A través de talleres de panillerismo, el colectivo Arte Juárez busca que las nuevas generaciones de artistas visuales generen productos que en 1960 fueron un boom en la frontera.
El pintor Miguel Ángel Moreno es uno de los 500 artistas que en la décadas de los 60 practicaron el arte de pintar en una tela negra, una técnica que se instauró por parte de la familia Morán, procedente de Guadalajara, y además es uno de los pintores locales más reconocidos que quiere impulsar otra vez este tipo de arte.
Moreno fue uno de los expositores que ayer sostuvieron una plática en el Centro Cultural de las Artes (CUDA) para explicar sobre el panillerismo.
Durante la plática se abordaron los orígenes de la pintura, sus talleres, la producción y comercialización de este importante fenómeno cultural en la frontera.
Jaime Romero, director del colectivo, explicó que los talleres fueron el origen de las artes plásticas en Ciudad Juárez, de los cuales surgieron grandes artistas que consolidaron escuelas, como la familia Reina, Mario Félix y otros exponentes. Asimismo, emergieron nombres como Enrique Ramírez y Mario Parra, quienes se han convertido en íconos nacionales de gran relevancia.

Reconocimiento internacional
Este movimiento plástico impulsó la primera actividad productiva y comercial del arte fronterizo, alcanzando reconocimiento internacional.
En los años 60 Ciudad Juárez lucía abarrotado de turistas provenientes de todo el mundo, se indicó.
“A nuestra bella ciudad arribaron personajes muy importantes, quienes venían a disfrutar la oferta turística: buenos hoteles, excelente gastronomía y espectáculos de gran nivel. Todo esto la hacía aún más atractiva. Desde luego también llegaron grandes figuras de la historia y las artes”, comentó Romero.
Destacó que de tierras jaliscienses arribaron los maestros Ángel Morán Luna y Vladimir Alvarado; los regiomontanos Arturo Pérez Torres y el maestro Salcido, quienes son sólo algunos del arte fronterizo.
“Todos ellos pintaban sobre tela negra, que ofrecía un fondo aterciopelado y profundo, ideal para crear obras de gran colorido y atractivo, perfectas para la decoración de hogares en todo el mundo”, agregó Romero.
Otros artistas como David Guevara y Mario Parra, entre otros, trabajaron en su propio taller. Los temas más recurrentes e interesantes fueron los paisajes típicos, los bodegones, las marinas, las escenas taurinas y retratos de personajes famosos como Jimi Hendrix, Elvis Presley y Marilyn Monroe. Todos ellos contribuyeron a la creación de escenas que hoy permanecen en la historia de nuestra frontera, dijo Romero.
“La búsqueda de archivos sobre este tema no ha arrojado resultados, salvo los registros existentes en la hemeroteca del Fronterizo y en los archivos del Museo del Instituto Nacional de Bellas Artes de Ciudad Juárez. Es posible que en el archivo de la Biblioteca Tolentino se encuentren documentos que aborden esta historia, en un período en el que la cultura plástica estaba centralizada en un museo que imponía sus exposiciones desde el centro del país”, añadió Romero.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *