Hubo quien dedicó tiempo para buscar información entre cientos de candidatos. Varios llenaron sólo parte de las opciones debido al desconocimiento sobre la totalidad de los aspirantes. Un profesor universitario participó aun inconforme con la reforma pero motivado por no dejar el resultado a otros. Y hubo quienes, incluso, dijeron haber votado al tanteo, ya sea por algunos o por todos los cargos.
“Para elegir, pues ahí al azar, como se dice, porque como no conocemos a las personas. Los nombres ahí venían, lógico, pero a fin de cuentas no las conoce uno físicamente, como cuando son votaciones que hacen propaganda y ponen las caras de las personas”, dijo Eydi Yadira Quinto, de 47 años y quien dijo que llenó las once papeletas.
“La mayoría de las personas pienso que así lo están haciendo porque pues no sabemos”, agregó Quinto, ama de casa.
Cindy Fierro, por su parte, dijo haber estudiado los perfiles del fuero federal, pero que, en materia estatal, emitió su sufragio sin saber de quién se trataba.
“La verdad es que en la parte estatal sí tuve mucha ignorancia o desconocimiento respecto a los candidatos, pero en fin”, dijo la mujer, de 39 años.
Ambas estuvieron entre las cuatro entrevistadas que respondieron haber elegido candidatos sin tener datos y que, además, accedieron a publicar sus nombres, pero experiencias similares reportaron, sin querer identificarse, una adulta mayor en la Secundaria Técnica 91 y otra en la casilla de la Sección 1754, del fraccionamiento Ángel Trías, todas en el suroriente de la ciudad.
En este último punto, recorrido debido a que ahí acudió a votar la juarense aspirante a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Olivia Aguirre, estaba el académico que, pese a que consideró que la reforma estaba “mal hecha”, acudió a emitir su sufragio.
“Sea como sea, la elección ya está, la reforma ya es ley. Entonces los candidatos pueden ganar hasta por un voto, y dejar que otros elijan por ti pues a mí nunca me ha parecido”, dijo el profesionista.
Él mismo advirtió que no rellenaría todas las papeletas y que elegiría sólo a quienes conocía.
“Porque es muy peligroso votar por quien no conoces. Al azar, pues no, no sabes a quién estás votando y más ahora que se sabe que hay candidatos relacionados con el crimen y abusadores sexuales”, planteó.

Hicieron ‘la tarea’
En la Secundaria Técnica 91, una sección con una casilla básica y cinco contiguas en el fraccionamiento Los Portales, al sur de la ciudad, Mario Alberto Rosales Terrazas, ingeniero industrial de 59 años, dijo haber ingresado a la opción “Conóceles”, habilitada en los portales electrónicos de los institutos electorales.
“Trabajo en la tarde, entonces me da chance de revisarlos en la mañana, cuando me levanto; empecé a revisarlos ahí. Todos son importantes, pero sí hay algunos que tienen un mayor peso. Por ejemplo, los que van a vigilar a los jueces, magistrados, y los magistrados”, comentó.
También Saira Elizondo, diseñadora gráfica, dijo que acudió a apoyar a algunos de sus amigos y conocidos que fueron candidatos y que, por quienes no conocía, dedicó un mes de revisión de perfiles en redes sociales.
“Tengo varios conocidos y quiero que ganen”, dijo en entrevista en la casilla 1704, en la Secundaria Técnica número 33, del fraccionamiento Pradera Dorada.
También Jorge, ingeniero en electrónica que votó en esa escuela, dijo que 15 días atrás entró a la página “Conóceles” para revisar a los candidatos, buscando a quienes tuvieran experiencia y “que no estén tan chavitos”, por lo que se fijó en currículos, escolaridad y trabajos previos.
“Sí son muchas boletas, pero aun así se debe participar en estos procesos… La gente está acostumbrada a que le hagan todo, pero sí exigen cambios y no contribuyen”, opinó.
Jorge agregó que él fue el único en su familia que hizo “la tarea” y le pasó los nombres que eligió a su esposa, hija y cuñada, que también participaron.
A otros, como Alberto Muñoz, empleado de maquiladora y de 43 años entrevistado en la escuela Anna Freud, sobre el Camino Viejo Escudero, les pareció confusa la cantidad de opciones “porque son alrededor de 11 boletas y uno debe traer más o menos los candidatos por los que va a votar, porque es imposible conocer a todos”.
María Elisa Fierro Carvajal, maestra retirada de 66 años de edad, agregó haberse auxiliado en las redes sociales para conocer los perfiles y seguido el avance de la reforma judicial en las conferencias presidenciales.
“Yo todos los días empiezo con ‘la mañanera’ y termino con todos los youtubers que pasan la información y todo eso, así me fui enterando”, dijo. (Con información de Araly Castañón)

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *