Con la democracia como cosmovisión, los habitantes de la comunidad rarámuri que habita en Ciudad Juárez acudieron a ejercer su derecho de elegir a los próximos jueces y magistrados, durante la primera jornada electoral de su tipo en México.
“Para nosotros es muy importante la democracia, se fomenta eso en la colonia, por eso vinieron muchos jóvenes y también adultos de más de 80 años; aunque esta vez fue muy difícil votar, nos interesan los cambios y somos muy democráticos nosotros en nuestras comunidades, por eso también lo tenemos que implementar ante la sociedad”, destacó Rosalinda Guadalajara Reyes, líder de la colonia Tarahumara.
Pese a que muchos de ellos no entendían cómo votar y no conocían a todos los candidatos, algunos habitantes de la comunidad asentada en las faldas de la sierra de Juárez esperaron hasta 40 minutos para poder ingresar a la casilla 2057, instalada en la colonia Plutarco Elías Calles, y luego tardaron aproximadamente media hora más en la elección de los nombres en las 11 boletas electorales que se les entregaron.
“Se requieren cambios en cada instancia, por las injusticias que han habido, y creo que es importante elegir a personas que realmente conozcan lo que es el sistema normativo de las comunidades indígenas, porque sabemos que hay muchos jueces que no conocen cuestiones de los pueblos originarios y es importante que las personas que conocen tengan esa oportunidad, para que puedan estar en esos espacios, porque ya tienen un caminito recorrido, ya han trabajado con comunidades indígenas y por medio de ellos se pueden ver esos cambios”, dijo la rarámuri de 39 años de edad.
La originaria de Carichí, pero quien vive en Ciudad Juárez desde los siete años de edad, en donde ya formó parte dos veces de las autoridades tradicionales de su comunidad, dijo que durante el proceso de campaña se acercaron más de ocho candidatos a conversar con los habitantes de la colonia Tarahumara, por lo que demostraron su interés en los pueblos originarios.
Dijo que le gustaría que en próximos procesos electorales extraordinarios para la elección de diversos cargos del Poder Judicial de la Federación estuvieran en las papeletas integrantes de las comunidades indígenas.
De acuerdo con los representantes de casilla, los integrantes de la comunidad nativa de la sierra de Chihuahua fueron de los primeros en llegar a ejercer el sufragio, aunque no todos sabían cómo hacerlo.
Guadalajara Reyes también reclamó que uno de los habitantes de la colonia, de más de 80 años, no entendía cómo votar y pidió su ayuda para que ella le explicara en rarámuri el proceso y le indicara quiénes eran los candidatos que fueron a la colonia, pero no le permitieron ayudarle.
“Es un adulto mayor, él batalló mucho, yo creo que nada más seleccionó lo que venía ahí, pero no sabía cómo votar, eso pasó. Él vino temprano y me estuvo pidiendo que le auxiliara para que le dijera quiénes eran los que habían ido a la colonia, pero aquí nos decían que no podía. Por eso pienso que es muy importante que esté aquí un indígena participando, no que le diga: vas a votar por este y este y este, sino decirle cómo funciona”, señaló.
Marcela Rayo, de 22 años, acudió ayer por primera vez a participar en unas elecciones y dijo que decidió hacerlo porque sabe que es importante participar; sin embargo, confesó que votó “por instinto”, debido a que no conocía a los candidatos de las 11 papeletas que le dieron para depositar en las urnas.
De acuerdo con Guadalajara Reyes, actualmente habitan en la colonia Tarahumara 98 familias con más de 350 personas, en quienes se fomenta la democracia desde la infancia debido a que todas las decisiones que se toman dentro de la comunidad son consensuadas durante las reuniones quincenales que encabezan sus autoridades tradicionales.

[email protected]

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *