Chihuahua— La imposición de aranceles del 25 por ciento por parte de Estados Unidos sobre los productos importados de México tendrá un efecto inmediato en el tipo de cambio que sería ajustado a ese nivel; a su vez, la depreciación del peso causaría una inflación que detonaría el aumento en la tasa de interés, advirtió Gabriela Gutiérrez Mora, presidenta nacional del Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF).
Durante su visita en la ciudad con motivo de la ratificación de Miguel Nájera Villegas como presidente del instituto en Chihuahua, señaló, que el impacto de los aranceles dependerá de cuánto tiempo permanezcan.
Al tener esa información más completa, dijo, podrán determinar el impacto final. Indicó que al estar al tanto de lo que sucede, las personas pueden “blindarse” y tomar decisiones.
En este sentido, señaló que actualmente la tasa de interés de referencia está en 9.50 por ciento que resulta alta, aunque menor al 11.50 por ciento que llegó a alcanzar, lo que afecta no sólo en los créditos, sino también en las inversiones.
Por ello, recomendó no dejar el dinero simplemente en las cuentas, pues si los intereses están altos, lo más adecuado es cuidar, proteger e invertir cualquier excedente.
En cuanto a la posibilidad de que los aranceles provoquen una recesión en el país, mencionó Gutiérrez Mora que en el IMEF existe un Comité de Ciclos de la Economía que analiza el momento en que puede presentarse un retroceso, cumpliendo la parte técnica.
Por el momento, dijo, no hay condiciones técnicas para una recesión, únicamente observan un debilitamiento y una contracción de la economía.
“En el Indicador IMEF es visible que la economía se ha debilitado, que existe una contracción y de acuerdo con la medición del indicador en una base de 50 puntos, la parte manufacturera tiene una calificación de 47 y la no manufacturera 49 y no se ha movido hacia abajo todo el tiempo”, explicó.
Esto, dijo, hace ver que existe un debilitamiento, una contracción, pero no pronunciada ni general.
En tanto, Roberto Arechederra, presidente de Ponencia IMEF 2025, mencionó que en este momento es importante entender cuál es la magnitud y duración de los aranceles, porque mecanismos de negociación están siendo lanzados de manera tripartita entre Canadá, México y Estados Unidos, de forma tal que se pueden disminuir o eliminarse.
Apuntó que si la aplicación de los aranceles es de corto plazo habrá una volatilidad en el tipo de cambio y la afectación al crecimiento económico derivado de los aranceles no sería tan grave.
Sin embargo, si los aranceles permanecen en el tiempo, advirtió que podría haber una afectación en el crecimiento económico del país, incluso llegar a datos negativos.
Otro escenario, dijo, es si México impone tarifas compensatorias, es decir, la contrapropuesta a estos aranceles.
En este contexto, consideró acertada la actuación del Gobierno federal desde el punto de vista de no tener una postura de contraataque, sino ser estratégico en lo que verdaderamente puede hacer.
Indicó que están observando un impacto en el tipo de cambio que irá tomando perspectiva conforme pasen los días y los aranceles empiecen a notarse más.
Recordó que los aranceles fueron impuestos por parte de EU como un mecanismo de negociación para disminuir lo que es percibido como una excesiva amenaza por el tráfico de drogas.
Lo segundo es un tema meramente recaudatorio porque los aranceles permiten disminuir el tema del déficit fiscal que tiene tan abultado el país vecino, además de que hay una idea de llevar la manufactura a los Estados Unidos.
Coincidió en que el efecto inmediato de estos aranceles es observado en el tipo de cambio, en el mediano plazo en la inflación y tasas de interés y en largo plazo en el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB).

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *