Ciudad Juárez.- El consumo del cristal ha ido en aumento, y actualmente entre el 60 y 70 por ciento de los adictos que ingresa a un centro de rehabilitación lo usa, cuando hace cuatro años era de un 10 a un 20 por ciento, dieron a conocer autoridades de salud locales.

La coordinadora del Centro de Salud Urbano B, Alejandra Reyes, informó que desde el 2022 el Municipio otorga cada año 100 becas para tratamiento residencial, y la tendencia del consumo de cristal ha ido al alza.

Este año la convocatoria se lanzó en abril, y a la fecha se han otorgado 63 espacios para rehabilitación con internamiento en diferentes centros contra las adicciones.

“Lamentablemente el cristal está teniendo un crecimiento en el consumo de las personas, precisamente de los jóvenes, es una realidad muy latente, porque el cristal suele ser muy adictivo, ya que se le agrega fentanilo”, afirmó Enrique Antonio Salcido, psicoterapeuta del Centro de Salud Urbano B.

Dijo que las personas que atienden para rehabilitación tienen de 14 a 35 años, y el 80 por ciento son hombres.

Entre un 60 y 70 por ciento consumo cristal, “inclusive se está imponiendo a la mariguana que era la droga a la que más recurrían, pero en este momento está creciendo el consumo de cristal”, agregó Salcido.

Anotó que después del cristal, le sigue en uso la mariguana, cocaína y el uso de fármacos.

La coordinadora del Centro de Salud Urbano B dijo que el cristal es una droga fronteriza, y por ello las instituciones contra las adicciones a nivel estatal y federal no cuentan con programas para su rehabilitación.

Salcido dijo que aunque el cristal está presente en otros lugares, en Juárez está teniendo un crecimiento “exponencial”, ya que es una droga muy fácil de conseguir y es la más económica.

“El cristal no es nuevo, pero el gran problema ahorita es que se le está agregando el fentanilo y el fentanilo es lo que está provocando la adicción”, mencionó el psicoterapeuta.

Las becas de rehabilitación que otorga la Dirección de Salud del Municipio son de internamiento por tres meses, y no tienen ningún costo.

El tratamiento que se proporciona es principalmente psicológico; además, se ofrece consejería en adicciones y se lleva un acompañamiento a la salud física, y a la familia, “porque es una parte fundamental de la problemática que tienen las personas en adicciones”, mencionó Salcido.

Las personas que acuden deben ir voluntariamente.

Los centros de residencia que participan en el programa son el Centro de Integración Juvenil (CIJ), 12 Pasos y Reto a la Juventud.

Las personas interesadas en obtener una beca de rehabilitación pueden acudir al Centro de Salud Urbano B, ubicado en Puerto Progreso y Puerto Anzio sin número en el fraccionamiento Portal del Roble.

[email protected]

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *