-Abogados ejecutados, el crimen y la Santa Muerte

-Dan bandazo a Morena “ilustres” panistas

-Tronó como palomita “El Barcel” de la UACJ

-Costos fijos y variables, bronca para la maquila

En el gremio de los abogados penalistas hay malestar, incertidumbre y temor por cuatro bajas acumuladas en menos de un año aquí en Ciudad Juárez, lo que complica el ejercicio profesional y pone en entredicho la actuación de las autoridades, además de la trayectoria de los profesionistas víctimas del crimen.

La ejecución de Óscar Gael Cano, el domingo antepasado en el exterior de los juzgados civiles, a unos pasos de la Fiscalía Zona Norte, es el último de una serie que involucra la adrenalina que a veces motiva a los litigantes y el poderío y las complicidades que han logrado los grupos criminales con las corporaciones policiacas.

Cano representaba a presuntos integrantes de una pandilla de “Los Aztecas” el momento de su ejecución; hay pistas claras, pero ni un detenido, menos una acusación en firme. A los Aztecas los persigue sin tregua La Empresa, derivada de la misma pandilla.

Antes de Gael fue “El Faitel”, Miguel Gutiérrez Alvarado, quien cayó junto con su socio, no litigante, Néstor Rascón Montañez, en un humilde despacho pegado a un taller mecánico de las calles Fernando Montes de Oca y Cholula en el fraccionamiento La Playa.

Los cosieron a balazos y les dieron el tiro de gracia, para luego retirarse los sicarios tranquilamente del lugar. El altar a la Santa Muerte que había en la oficina dio indicios sobre el grupo que estaría detrás del sangriento ataque, además de que generó todo tipo de sospechas sobre las dos víctimas que ya no pueden defenderse.

Cero resultados concretos hasta la fecha en lo que fue la primera sacudida del año para los penalistas, no todos con la capacidad económica para andar armados o en vehículo blindado.

El 2024 no fue mejor para los abogados. Hace casi un año, el 28 de junio, fue ejecutado Alfonso Miramontes Caro, en el exterior de su casa del fraccionamiento Fuentes de los Nogales.

Igual, pistas inconclusas y líneas de investigación abandonadas, como el hecho de que, el 13 de octubre de 2022, logró la liberación de un cliente, presunto cabecilla criminal Azteca, Martín Alonso B.R, alias “El Tin”, en una defensa conjunta con otra penalista, la exfiscal Sully Ponce, también ejecutada ese día.

El otro litigante caído el año pasado fue César Gaspar Castañeda Candelaria. El 24 de julio al mediodía fue cazado en una plaza sobre el bulevar Zaragoza y la Tecnológico, cuando iba junto con su hijo.

Hay casos en común entre algunos que involucran a grupos criminales y pistas específicas que para algunos penalistas nunca han sido agotadas, por lo que resulta inadmisible el carpetazo con tan solo adivinar, suponer o filtrar supuestos móviles de cada crimen.

Los jefes de la Agencia Estatal de Investigaciones dan con casas de cambio por supuestos manejos irregulares y extorsionan a sus dueños, por poner un solo caso, pero no con las pistas que los lleven a los responsables de privar a la vida a profesionales del derecho…¿o le hacen al zorrillo rengo?.

***

“Cerramos el día en la colonia Valle Verde, como siempre: regresando con el corazón por delante (…) Gracias por recibirnos con tanto cariño”, posteó en redes la senadora Andrea Chávez el fin de semana.

“(…) Gracias Tony y Oscar por sumarse a este esfuerzo de transformación. Nuestros recorridos se fortalecen con su generosa presencia. ¡La unidad hace la fuerza!”, remató, en una especie de bienvenida a un par de panistas que, suponemos, en automático deben haber causado baja del padrón azul.

La referencia clara, con foto y todo que en collages multicolor dejamos en versión digital de La Columna, era a Óscar Berumen y Tony Sáenz, quienes hasta hace unos meses usaban el hashtag #JuntosSíPodemos de la administración de Maru Campos, pero ahora dieron el bandazo a Morena, muy explicable a la luz de sus antecedentes en el corralato.

Berumen, dicen los panistas, es compadrito de la exvicegobernadora Lety Corral, todavía militante del PAN oficialmente, a pesar de la vergüenza que es su hermano senador morenista, quien le dio todo el poder y los recursos para hacer y deshacer en Juárez, con el nepotismo disfrazado distintivo de su gobierno. Hasta dueña se sentía ya de la UACJ, por ejemplo.

El segundo, Sáenz Arredondo, es regidor suplente del pluri albiazul Alejandro Alberto Jiménez Vargas, “Jimanotas”, de quién más. Así pagó su inclusión en la planilla de ediles en 2024, la cual llevó a Rogelio Loya como candidato a alcalde.

Las benditas redes sociales muestran la transformación de los “ilustres” panistas, que antes le quemaban incienso a Corral Jurado y luego a Campos Galván, para mantenerse en la nómina.

Ahora aparecen convertidos al morenismo andreista, lo que además de purificarlos de sus pecados y sus erróneas convicciones del pasado, expone la alianza de la senadora con el tóxico exgobernador de Chihuahua, ya muy conocida.

Esos activos que huyen del PAN no fueron muy bien despedidos, según las críticas que hacen en corto los panistas traicionados.

***

Habíamos anticipado que estaba muy cuesta arriba la reelección de Alejandro Martínez Luján, mejor conocido entre sus amigos como “El Barcel”, al frente del sindicato de trabajadores que tuvo su renovación el pasado jueves. Los resultados ya son conocidos.

Sobre el proceso sindical, explican en la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez que, después de dos periodos consecutivos como dirigente, era lógico que tronaría como palomita de la marca que lleva en el apodo. Ya era mucho el desencanto entre los trabajadores, funcionarios y conocidos de Martínez.

El modito de vividor a costa de las cuotas sindicales y los patrocinios y el faroleo en eventos públicos como nuevo rico, terminaron pasándole la factura en el proceso del sindicato universitario.

Son muchas las cuentas que acumuló el ahora exdirigente, desde comilonas escandalosamente caras que cargaba a la mala a sus patrocinadores, hasta desplantes de divo que hacía contra sus propios compañeros y personal de servicio, a quienes gustaba ver como inferiores, pasándoles por encima de su dignidad.

Su primer periodo fue bien valorado, aunque desde entonces comenzó con prácticas sindicales cuestionables y un estilo de vida que no correspondía a sus ingresos, ni como trabajador universitario ni como dirigente del gremio.

El segundo, al lograr su reelección, de plano fue cuando se descaró. Fue presuntuoso de supuestas relaciones y conexiones con los altos niveles políticos y empresariales, expuso a los amigos que le tendieron la mano y acabó exhibiéndose como fanfarrón y medio.

Por algo, apenas obtuvo “El Barcel” poco más de 300 votos, muy forzados, insuficientes para levantarse como ganador de la contienda.

El triunfador que capitalizó la demanda de un cambio fue un aspirante reciclado del proceso anterior, Gilberto Esparza Ambriz, líder de la planilla azul, quien habrá de conducir el organismo sindical de la UACJ hasta el año 2029, con posibilidad de reelección.

Los trabajadores universitarios recomiendan al nuevo dirigente aprender de la experiencia ajena y no caer en los mismos errores de su antecesor. Que conste!.

***

La reestructuración que está sufriendo el sector maquilador en la ciudad tiene que ver con costos fijos y variables, pero también se realiza en base a la realidad tecnológica, ambiental y política.

Tocante a los costos, expertos del sector afirman que la mano de obra y ciertos trámites, se les han encarecido demasiado.

Por ejemplo, en marzo del 2023, el gasto en agencias aduanales, fue de 208.2 millones de pesos y para el mismo mes de este 2025, aumentaron 74 por ciento, yéndose a los 364.3 millones en igual periodo.

Lo anterior, pese a una caída del 31 por ciento de los insumos directos que se utilizan para la manufactura de sus productos.

En el caso de la mano de obra, las remuneraciones pagadas en Ciudad Juárez se ubican prácticamente en el mismo nivel, pese a contar con más de 50 mil empleos menos entre marzo de

2023 y marzo del 2025. Hablamos de 7.9 mil millones de pesos.

Es decir, que el haber liquidado a más de 50 mil personas, no les permite siquiera un ahorro, el gasto se mantiene y se sigue elevando. En ello tienen mucho qué ver los aumentos salariales.

El actual régimen, sin embargo, no deja de presionar a las empresas y ahora va por una reducción de la jornada laboral. Las maquiladoras, por supuesto que resienten todo ello y es la razón, para que por ejemplo Lear, se haya llevado líneas completas a Honduras.

En tanto, los ajustes van a continuar. Todos los sectores productivos, sin excepción, se enfrentan a nuevas tecnologías como la robótica y la inteligencia artificial, que permitirán ciertos ahorros para que el negocio siga dando.

No se abren para convertirse en hermanitas de la caridad, sino para generar ganancias, para los accionistas o dueños, para los empleados y sí…para mantener el aparato burocrático de los tres niveles de gobierno vía impuestos.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *