El Estado mexicano comparecerá hoy y mañana, 17 y 18 de junio, ante el Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (Cedaw) de las Naciones Unidas, y deberá responder por la violencia, impunidad y desigualdad que enfrentan millones de niñas, adolescentes y mujeres en el país.
La Cedaw es el tratado más importante en materia de Derecho Internacional para el cumplimiento y garantía de los derechos de las mujeres, niñas y adolescentes.
“Desde 2006, la Red Mesa de Mujeres hemos dado seguimiento a las recomendaciones emitidas por la Cedaw, tanto en lo general, como a las recomendaciones emitidas para Ciudad Juárez derivadas del Protocolo Facultativo 8”, informó ayer la organización local al invitar a la comunidad fronteriza a seguir la sesión 91 del Comité, en donde México sustentará su décimo informe ante el Comité.
Cuatro organizaciones que trabajan en el país a favor de las mujeres en contexto de movilidad, entre ellas el Instituto para las Mujeres en la Migración (Imumi), reiteraron a través de un comunicado conjunto la necesidad de que el Estado mexicano cumpla con sus compromisos internacionales en materia de derechos humanos y garantice una política migratoria con enfoque de derechos humanos, género e interseccionalidad que reconozca las realidades de las mujeres en movilidad en el país.
Subrayaron que la migración afecta de forma desproporcionada a mujeres, niñas y adolescentes, especialmente indígenas, afrodescendientes, trabajadoras agrícolas, con discapacidad o de la diversidad sexogenérica, ya que muchas huyen de contextos de violencia y en México se encuentran con un entorno igual de hostil, sin garantías de acceso a la justicia ni a una vida libre de violencia.
“El endurecimiento de la política migratoria, la creciente militarización y la presencia del crimen organizado en las rutas migratorias han agudizado la vulnerabilidad de las migrantes, quienes enfrentan violencia de género, institucional y discriminación múltiple”, denunciaron.
Un informe del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados de 2024 reveló que todas las mujeres entrevistadas habían sufrido algún tipo de violencia durante su proceso migratorio.
Entre 2018 y 2024, la Unidad de Investigación de Delitos para Personas Migrantes abrió más de 10 mil investigaciones, sin que una sola fuera judicializada. A ello se suman el racismo, la hipersexualización y el temor a denunciar por miedo a represalias, deportación o impunidad que viven las migrantes.
Y datos de la Secretaría de Gobernación señalan que, entre 2019 y 2024, tres de cada diez detenciones migratorias fueron de mujeres.
El Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio (OCNF) y la Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos “Todos los Derechos para Todas, Todos y Todes” (Red TDT)” realizaron un informe para dar cuenta de la discriminación y las diversas formas de violación a los derechos humanos de las mujeres.
Señalaron que, en México, asesinan a 10 mujeres al día. Es por ello que se vuelve urgente que el Estado mexicano accione para la erradicación de la violencia de género. De 2015 a abril de 2025, 34 mil 715 mujeres, niñas y adolescentes han sido asesinadas; sin embargo, sólo el 24.6 por ciento de estos casos se investigan como feminicidio, lo que muestra la falta de voluntad institucional para aplicar la perspectiva de género en la procuración de justicia.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *