Ciudad Juárez.- Chihuahua es la segunda entidad de la frontera norte de México con el menor plazo de vencimiento de su deuda pública, con 13.9 años.

De acuerdo con el Centro de Estudios de las Finanzas Públicas (CEFP), este período es sólo mayor que el de Baja California, donde es de 13.6 años, mientras que en Coahuila es de 17.9 y en Sonora, Nuevo León y Tamaulipas supera los 19, por lo que se ubican dentro de los términos más prolongados en el país.

“Quintana Roo, Sonora, Tamaulipas, Nuevo León y Oaxaca presentan plazos superiores en más de 1.5 veces al promedio estatal (12 años), mientras que los menores plazos corresponden a Sinaloa, San Luis Potosí, Querétaro, Guerrero y Tlaxcala, con cifras inferiores a seis años”, indica el CEFP, con datos actualizados al primer semestre de 2025.

Este centro, que es un órgano de investigación de la Cámara de Diputados, difundió este mes una serie de análisis de diversos aspectos de los pasivos subnacionales.

Entre las gráficas se observa, como arrojó otro informe desde abril, que Chihuahua tiene asimismo la tercera tasa de interés más baja de la república, con un 8.7 por ciento, sólo superior al 8.2 de Chiapas –la más barata– y el 8.4 de la Ciudad de México.

“Baja California Sur, Zacatecas, Durango, Nayarit y Colima pagan las más mayores tasas de interés, siendo superiores en 0.7 puntos porcentuales al promedio estatal (9.3 por ciento). Por su parte, Chihuahua, Veracruz, Chiapas y la Ciudad de México, pagan las tasas más bajas, inferiores al promedio”, agrega lo publicado.

Pese al bajo costo de los créditos, Chihuahua se mantiene entre los peores niveles de la república por otros indicadores, como la cuarta cifra más abultada de pasivos, con 52 mil 65 millones de pesos, sólo después de los 103 mil 479 que debe la Ciudad de México, los 72 mil 833 de Nuevo León y 61 mil 428 del Estado de México.

La entidad tiene, también, la segunda deuda per cápita más alta, con 13 mil 523 pesos, y, junto con Quintana Roo, la proporción de compromisos financieros con respecto a los ingresos estatales más alta, con un 4.4 por ciento, mientras que el promedio es de 1.9 por ciento.

[email protected]

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *