Los chihuahuenses son de los que menos tiempo pasan en los museos en el país, invirtiendo menos de media hora a su visita, indican datos del Inegi.
Al menos el 41.09 por ciento de los visitantes a este tipo de recintos pasa al menos media hora; la cifra es menor que la media nacional que se ubicó en el 56.3 por ciento, indica la estadística oficial.
De acuerdo con la gráfica mostrada, de las seis mil 434 visitas acumuladas a museos en la entidad en lo que va del año, solamente 719 personas le dedican al menos una hora a su recorrido; menos que los visitantes en la Ciudad de México, Guanajuato, Hidalgo, Puebla o el estado de México.
El organismo apunta que algunos de los motivos por lo que las personas no permanecen más tiempo en los museos, son: desconocimiento del acervo, falta de tiempo, falta de interés o motivación, “no les gusta o parece aburrido” y están muy lejos.
De acuerdo con las estadísticas oficiales del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), el museo más visitado de la ciudad el año pasado fue el Museo de la Revolución en la Frontera (Muref), con 30 mil 367 visitas, un aumento del 8.3 por ciento respecto a las entradas que hubo en todo el 2023, cuando se registraron 28 mil 033 visitantes.
Igualmente, a nivel estatal los museos a cargo del INAH se superan el número de entradas que hubo el año pasado, con 83 mil 124 personas; sin embargo, todavía se coloca muy por debajo de las entradas registradas antes de la pandemia, con 159 mil 501 visitas en el 2019.
La estadística muestra que el 95 por ciento de los visitantes en los museos de esta localidad son nacionales, mientras que apenas el 5 por ciento fueron extranjeros.
Mientras, a nivel estatal, las zonas arqueológicas son las más visitadas por los turistas, siendo Paquimé la que acumula el mayor porcentaje, con el 63 por ciento de las entradas. Esta zona es considerada un ejemplo de la adaptación del hombre a una inhóspita región conocida como Oasisamérica, donde, además, se desarrolló una excepcional arquitectura.
Le sigue el complejo arqueológico de Cueva de la Olla, en el municipio de Nuevo Casas Grandes, con el 32 por ciento. Este sitio recibió su nombre porque cuenta con una gran estructura semejante a la de una olla construida de zacate y barro, la cual fue utilizada como granero hace más de 800 años.
Por último el de Cuarenta Casas, que se ubica en el pueblo El Vallecito, a 45 kilómetros al norte una de las salas del Muref del municipio de Madera, con el 4.22 por ciento.