Chihuahua, Chih.- En tanto que la exportación de ganado hacia Estados Unidos fue reactivada por Agua Prieta, Sonora, ayer la gobernadora Maru Campos reforzó las gestiones en Washington con autoridades norteamericanas.

La reapertura en el vecino estado, con el cruce de mil 300 cabezas de ganado en pie al día, fue informada por el secretario de Desarrollo Rural, Mauro Parada, quien agregó que la próxima semana sumarán la estación cuarentenaria de Palomas con el envío de 500 ejemplares diariamente.

El regreso a la normalidad en la exportación de ganado mexicano, luego de cerca de dos meses del cierre por la presencia del gusano barrenador, será gradual y contempla, como tercer punto de reactivación, la estación cuarentenaria de San Jerónimo, que empezará operaciones el 21 de julio con el envío diario de mil 800 reses.

El presidente de la Unión Ganadera Regional de Chihuahua (UGRCH), Álvaro Bustillos Fuentes, explicó anteriormente que la programación para la exportación de ganado que existía previo al cierre de la frontera el pasado 13 de mayo lo van a respetar.

El representante ganadero consideró que existen de 180 mil a 200 mil cabezas de ganado varadas tras la suspensión a la exportación de ganado por la crisis del gusano barrenador, no obstante, dijo, las lluvias en el estado restan presión a los ganaderos para alimentarlas.

La medida contra el gusano barrenador por parte de Estados Unidos ha impactado principalmente a los ganaderos de Chihuahua y Sonora, que previo al cierre, comercializaban en conjunto en el mercado estadounidense 5 mil 700 cabezas de ganado en pie al día, con un precio cada una de alrededor de dos mil dólares.

“La afectación económica por el cierre de la frontera para los productores es un costo de oportunidad, pues los productores que tuvieron que comercializar lo hicieron en el mercado nacional con una diferencia de precio del 30 al 40 por ciento en comparación con el estadounidense”, dijo Bustillos Fuentes.

Mediante un comunicado, la UGRCH informó a los productores que al no reabrir la estación cuarentenaria de Ojinaga, los cruces programados serán reubicados al puerto de Palomas.

Bustillos Fuentes ha señalado que el estado de Texas se mantiene escéptico a la apertura de la frontera a la exportación de ganado mexicano, por lo que habrá que convencer a su industria ganadera de que no hay animales más sanos que los que se exportan debido al protocolo establecido contra el gusano barrenador.

En relación a pruebas de tuberculina (TB), el organismo exhortó a los productores a programar a la brevedad las segundas pruebas de los aretes con trámite CHH-, con el fin de conservar el turno asignado anteriormente y señaló que toda la documentación deberá entregarse en el área de exportación con al menos 10 días de anticipación al cruce.

Expuso que la apertura de solicitudes para programación de pruebas TB será notificada por medio de la plataforma Vacanet y redes sociales del organismo. La programación de los cruces será comunicada con cinco días de anticipación, indicando tanto la fecha anterior como la nueva.

Esta información, aclaró la UGRCH, estará sujeta a la apertura de cruces de otros estados.

Ayer, la gobernadora María Eugenia Campos sostuvo reuniones en Washington con autoridades del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA, por sus siglas en inglés) y con el embajador de México en Estados Unidos, Esteban Moctezuma, en las que dio a conocer las medidas implementadas en el estado en el combate contra el gusano barrenador.

Al encuentro asistieron además el secretario de Desarrollo Rural; el jefe de la oficina de la Gobernadora, Fernando Álvarez Monje; el presidente de la UGRCH y Arturo Sarukhán, exembajador de México en Estados Unidos.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *