Ciudad Juárez.- Juárez es el punto fronterizo en el país en el que más Tarjetas Bienestar Paisano se han entregado dentro del programa “México te abraza” del Gobierno federal.
De acuerdo con el último informe de avances presentado el lunes 7 de julio en la conferencia de prensa mañanera de la presidenta Sheinbaum, las entregas se han distribuido de la siguiente manera: Juárez, con seis mil 094 tarjetas; Matamoros, con cinco mil 977, y Villahermosa, con cinco mil 377 registros.
El programa dirigido a los migrantes deportados por Estados Unidos proporciona un apoyo económico de dos mil pesos para los titulares, además de beneficios adicionales, como acceder a Programas del Bienestar que atiendan sus necesidades.
De la misma forma podrán contar con servicios de salud mediante el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), donde también se incluyen cinco seguros: por enfermedades, por cesantía en edad avanzada, por riesgos de trabajo, por invalidez, por maternidad y prestaciones sociales, como guarderías.
También incluye asistencia para los deportados para la expedición de documentos esenciales como actas de nacimiento y credenciales de elector, esto con el objetivo de una reintegración plena a la sociedad mexicana.
Para recibir el beneficio, los inmigrantes deben acudir a las oficinas de la Secretaría del Bienestar en México con los siguientes documentos: carta de repatriación, CURP certificada por el Registro Civil, identificación oficial y acta de nacimiento.
En enero pasado, ante el riesgo de deportaciones masivas desde Estados Unidos, el Gobierno de México anunció la puesta en marcha del programa “México te abraza”, que contempla la incorporación de los connacionales a los programas de bienestar, atención, traslados y hasta la entrega de una tarjeta con dos mil pesos.
“Por instrucción de la presidenta, a cada uno de los paisanos que lleguen a nuestro país, se les entregará una tarjeta que se llama ‘Tarjeta Bienestar Paisano’, que tiene dos mil pesos, dinero del que podrán disponer de forma inmediata para cubrir sus gastos en el traslado hacia sus comunidades de origen”, informó entonces la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez.
También se establecieron acuerdos con los gobiernos de los estados fronterizos, como Baja California, Sonora, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas, así como con los mandatarios de los estados con el mayor número de migrantes, como Chiapas, Guerrero, Oaxaca, Puebla, Michoacán, Guanajuato, Estado de México, Sinaloa y Jalisco.