Chihuahua, Chih.- Chihuahua está entre los 10 estados del país con mayor crecimiento del Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) en los últimos 10 años, con 126 por ciento de aumento en dicho período, de acuerdo con la Secretaría de Salud.

Sin embargo, también es de los que tienen la menor aplicación de profilaxis de preexposición en población en riesgo por parte del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), según un informe vía transparencia, un mecanismo reconocido internacional y nacionalmente por sus resultados.

En el caso particular, Chihuahua tuvo 323 reportes en 2014; en 2015 bajó a 306, pero un año después, en el 2016 llegó a los 395.

En 2017 disminuyó a 391; en 2018 volvió a descender a 384, pero en 2019 incrementó a 395; vino entonces un descenso, en 2020 cayó la estadística a 200 y a 255 en 2021. Sin embargo, al año siguiente, en 2022 incrementó a 508, luego en 2022 a 792 y el año pasado, en 2024 alcanzó la mayor cifra anual con 730.

El informe histórico de VIH al cuarto trimestre de 2024, elaborado por el Sistema de Vigilancia Epidemiológica de la Secretaría de Salud federal, establece que durante los últimos 1 años, en el estado han sido registrados cuatro mil 589 casos de inmunodeficiencia adquirida.

Es el lugar 15 en cuanto al acumulado en esa década; el Estado de México es el primer lugar con 18 mil 982 casos, seguido por la Ciudad de México con 14 mil 933, Veracruz (14,132), Chiapas (9,117), Jalisco (8,228), Quintana Roo (7,893), Puebla (7,841), Baja California (7,060), Yucatán (6,718), Nuevo León (6,374), Guerrero (6,227), Tabasco ( 6 , 0 1 8 ) , Oaxaca (5,628) y Guanajuato (4,991).

Hay estados que mostraron descenso como es el caso de Morelos (-4.68%), Durango (-13.27%), Guerrero (-15.05), Coahuila (-24.58%), Chiapas (-26.14%) y Puebla (-29.70%).

Asimismo, informaron que han sido poco las atenciones en profilaxis de preexposición al VIH durante el año 2024, en el Estado de México solo 155, en Ciudad de México únicamente 636; 80 en Veracruz, 13 en Chiapas, 298 en Jalisco, 79 en Quintana Roo, 60 en Puebla, 186 en Baja California, 132 en Yucatán, 310 en Nuevo León, 16 en Guerrero, 17 en Tabasco, 16 en Oaxaca, 106 en Guanajuato y 52 en Chihuahua.

Lo anterior de acuerdo con la solicitud de información 340018000343425 contestada vía Plataforma Nacional de Transparencia, apenas el 15 de julio pasado.

Según el Centro Nacional para la Prevención y Control del VIH (Censida) la profilaxis de preexposición ayuda a reducir en uin 90 por ciento el riesgo de contraer el VIH.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *