El estado de Chihuahua registró niveles de consumo de cocaína y mariguana no vistos desde hace más de cinco años, de acuerdo con los datos de los Centros de Integración Juvenil con corte a 2024.
Los datos, publicados recientemente, muestran que del total de personas que buscaron ayuda por primera vez en algún centro de asistencia en el segundo semestre de 2024 en la entidad, el 11.3 por ciento consideran la cocaína como la droga de mayor impacto, una cifra no observada desde el primer semestre de 2018, en que el 16.2 por ciento dijo atenderse por dicho estupefaciente.
Por otra parte, el 36.5 de usuarios dijeron que la mariguana es la que más impacto había tenido en sus vidas, cifra sólo superada por el 48.1 por ciento registrado en 2019 entre julio y diciembre.
Estas cifras se encuentran por encima del promedio nacional, que para cocaína marca un 5.7 por ciento, y para mariguana un 27.6 por ciento
Chihuahua también se encuentra por encima del promedio nacional en porcentaje de beneficiarios que buscan ayuda luego del impacto que generaron en ellos drogas como las benzodiazepinas (en 1.9 por ciento de los casos), y heroína (2.9), aunque se encuentra debajo en la incidencia de adicciones al tabaco (4.8 en Chihuahua), alcohol (5.5), inhalables (0 por ciento), crack (2.4), metanfetaminas (32.9), éxtasis (0 por ciento), y alucinógenos (0.5).
Para segundo semestre de 2024, de los usuarios de drogas ilícitas que buscaron tratamiento en los CIJ en Chihuahua, el 66.6 por ciento dijo haber consumido durante los últimos 30 días tabaco; el 51.3, alcohol; el 53.3, mariguana; el 30.6 metanfetaminas, y el 16.2 cocaína. Las drogas mencionadas son más consumidas en el estado de Chihuahua que el promedio nacional, que es, respectivamente, de 47.4, 46.4, 35.3, 25.2 y 8.4.
Una vez vistas las drogas de mayor impacto y las consumidas en los últimos 30 días, los Centros de Integración Juvenil también evalúan cuáles drogas han sido consumidas al menos una vez en la vida de los usuarios solicitantes de tratamiento.
A nivel nacional, las más consumidas fueron el alcohol (80.8 por ciento de los encuestados), la mariguana (78.2), el tabaco (72), las metanfetaminas (48.9) y la cocaína (35.5), mientras que en Chihuahua son el cannabis (82.3), el tabaco (81), alcohol (72.7), metanfetaminas (43.4) y cocaína (42.6).
En Chihuahua, las cifras de consumo alguna vez en la vida son las más altas desde 2020 (en el caso del tabaco), 2019 (cannabis), 2016 (cocaína) y 2023 (metanfetaminas).