La prórroga de tres meses para la entrada en vigor del arancel del 30 por ciento que Estados Unidos impuso por temas de fentanilo y migración es una noticia positiva para la maquiladora en Juárez, pero la incertidumbre no, aseguró la Asociación Nacional de Importadores y Exportadores (Anierm).
Marcelo Vázquez Tovar, delegado de la Anierm, dijo que esta extensión de los gravámenes por fentanilo y migración coincide con el tercer trimestre de 2025, periodo clave para la planeación financiera y operativa de las plantas maquiladoras. Sin embargo, la falta de certeza no es de ayuda.
“La prórroga es buena noticia, sin embargo, es el tercer trimestre del año y seguimos igual que al principio, sin ningún tipo de certeza… dejó el arancel como estaba a 25 por ciento para terceros países. ¿Qué viene en los siguientes tres meses? No sabemos qué vaya a solicitar o a pedir”, indicó.
Explicó que las maquilas trabajaron a ritmo intenso en meses recientes para cumplir con pedidos antes de la entrada en vigor del arancel el primero de agosto. Advirtió que si en los próximos meses los pedidos disminuyen, las plantas podrían enfrentar paros técnicos o reducción de producción.
“Se ha perdido empleo, se ha perdido industria, hay quien ha mejorado sus procesos, automatizado, eficientizado, en algunos temas ha sido para mejorar la industria y para el empleo se sigue cayendo”, lamentó Vázquez Tovar. Enfatizó que la industria maquiladora enfrenta dificultad para planificar.
Agregó que aunque el Gobierno de Estados Unidos ha registrado ganancias millonarias por los aranceles aplicados, sigue impactando a los consumidores estadounidenses, mientras que la industria maquiladora se encuentra en un entorno complicado que limita inversiones y mantiene la pérdida de empleos.
“Si se queda todo permanente ya puede hacer proyectos la industria, pero a lo mejor ahorita agarramos un contrato nuevo, calculando un costo de tasa cero más el 25 por ciento de los insumos…pero si esto cambia y agrega un 30 por ciento ya nos sacó de planeación”, ejemplificó.
Aseguró que aunque algunas empresas han mejorado su eficiencia con automatización y optimización de procesos, la tendencia en el empleo sigue a la baja, y la incertidumbre económica limita la posibilidad de recuperación y generación de nuevos puestos de trabajo en Ciudad Juárez.