Ciudad Juárez.- La brecha de ingresos entre hombres y mujeres se ubicó en 34 por ciento al primer semestre del año en Juárez. Esto implica que, en promedio, por cada 100 pesos que percibe un hombre, una mujer gana 66 pesos en el mercado laboral.

El Instituto Mexicano de la Competitividad (IMCO) señaló que, aunque la brecha se mantiene en niveles similares a los observados en 2020 y 2022, representa una mejora en comparación con los años previos a la pandemia y una reducción de un punto porcentual con respecto al año anterior.

Esta reducción puede explicarse, indica el IMCO, por un mayor crecimiento en los ingresos de las mujeres en los últimos años, ya que entre 2016 y 2024, el ingreso monetario trimestral creció 32.1 por ciento, mientras que el de los hombres aumentó 15.9 por ciento para el mismo período en esta frontera.

Según datos del IMCO, el ingreso promedio mensual de las mujeres es de 16 mil 658 pesos, en contraste, los hombres tienen un salario promedio de 22 mil 318 pesos al mes. Además, las mujeres cumplen más horas de trabajo no remunerado en las familias con 50.4 horas semanales, frente a las 19.6 horas de los hombres.

“Las mujeres dedican más del doble de tiempo que los hombres a actividades no remuneradas, por lo que tienen menos tiempo disponible para trabajar por un ingreso”, indicó el IMCO.

Otra razón que explica la brecha salarial es que las mujeres tienden a estar concentradas en puestos con una remuneración más baja y pocas alcanzan gerencias o direcciones por falta de flexibilidad para compaginar su vida personal con su carrera profesional.

Además, existe una alta representación de mujeres en sectores con un menor nivel de ingresos.

Según el Instituto, los sectores de la economía donde los hombres ganan más que las mujeres son información en medios masivos; otros servicios no gubernamentales, y comercio al por menor.

Estos sectores tienden a concentrar a más mujeres con condiciones laborales desfavorables, por ejemplo, casi 6 de cada 10 personas que trabajan en comercio al por menor son mujeres, la mayoría de ellas se emplean en la informalidad y con jornadas más cortas que los hombres, por lo que generan ingresos 26 por ciento menores.

En contraste, en sectores como servicios inmobiliarios, construcción y minería, las mujeres ganan más que los hombres porque se caracterizan por contar con una baja representación femenina, las cuales acceden a mejores empleos. (Pavel Juárez / El Diario)

[email protected]

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *