Chihuahua, Chih.- El entorno digital representa uno de los principales espacios donde menores son víctimas de agresiones, por encima de la escuela y la colonia de residencia, de acuerdo con la Secretaría Ejecutiva del Sistema de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes (SIPINNA)

La secretaria ejecutiva, Ana Margarita Blackaller, advirtió que la violencia en redes es invisible para muchos adultos, pero profundamente dañina para los menores.

Por esta situación niños, niñas y adolescentes (NNA) enfrentan trastornos del sueño, depresión, aislamiento, autolesiones, suicidios, desapariciones forzadas e incluso el reclutamiento por parte del crimen organizado, situaciones que las autoridades han documentado como resultado del aumento de la violencia digital contra ellos.

Depresión, suicidios y hasta reclutamiento por parte de grupos delincuenciales amenazan a menores en la red El 39% de 43 mil encuestados aseguran que han sido víctimas o han visto agresiones digitales

Señaló la funcionaria que muchos NNA afrontan estas agresiones desde casa, en sus propios dispositivos, mientras sus cuidadores ignoran lo que ocurre.

Detalló que, según una encuesta aplicada a más de 43 mil menores en Chihuahua, el 39% identificó al internet como el lugar donde más violencia experimentan o presencian, por encima de la escuela o su colonia.

En el estado, autoridades estiman que más de 745 mil personas sufrieron ciberacoso en 2021, una proporción del 24.7% de la población digital, incluyendo mayores de 12 años. Las mujeres registraron un 25.9% de casos, y los hombres un 23.3%.

Además, el estado aparece entre los 10 más violentos para menores de edad en 2025, con 227 casos de alto impacto denunciados entre enero y febrero, incluyendo lesiones, corrupción y homicidios

En materia de maltrato infantil, la violencia aumentó un 172% entre 2022 y 2024, pasando de 6 mil 528 denuncias a 17 mil 779. De estos casos, 3 mil 917 fueron confirmados como omisión o reales, y mil 579 menores requirieron una medida de protección urgente.

En el país, el 83% de los niños de entre 7 y 12 años ya utiliza internet, y el 68% cuenta con al menos una red social activa, a pesar de que la edad mínima legal para usarlas es de 13 años.

Esta exposición temprana y sin vigilancia los vuelve blancos fáciles de delitos digitales como el grooming, sexting, ciberacoso, retos virales peligrosos, trata y explotación sexual, confirmó Sipinna.

Autoridades estatales alertaron que el internet también es una vía de captación para redes delictivas.

En el entorno global, estiman que en un año más de 750 mil adultos contactan a menores con fines de abuso sexual, y en Chihuahua

ya han documentado casos de desapariciones y suicidios vinculados con agresiones digitales.

Aunque muchas veces estos delitos no los denuncian por falta de evidencia o por desconocimiento, organizaciones civiles han advertido que el crimen organizado utiliza plataformas como Tiktok y Facebook para enganchar a menores mediante falsas ofertas laborales o promesas económicas, lo que los convierte en víctimas de reclutamiento forzado.

Autoridades resaltaron que uno de los principales retos es que la violencia digital sigue fuera de la agenda pública.

La mayoría de los padres y madres desconoce los términos básicos como grooming o sexting, lo que refleja la urgencia de sensibilizar a toda la sociedad, advirtió Blackaller.

Es por ello que recientemente lanzaron la Estrategia 360°, que

“No podemos seguir ignorando lo que pasa en internet. Si no protegemos a nuestras niñas y niños hoy, el daño será irreversible” Margarita Blackaller Secretaria ejecutiva de Sipinna

plantea generar conocimiento, transformar la conciencia colectiva y establecer una sólida base normativa para responder con efectividad a estos riesgos.

“No podemos seguir ignorando lo que pasa en internet. Si no protegemos a nuestras niñas y niños hoy, el daño será irreversible”, afirmó Blackaller.

La Estrategia 360°, respaldada por el Gobierno del Estado de Chihuahua y diversas instituciones, busca ser una hoja de ruta concreta para enfrentar este fenómeno, visibilizar la violencia en línea y construir una red de protección real para quienes más lo necesitan.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *