En el sexto aniversario de la masacre de Walmart que dejó 23 muertos y 22 heridos en la sucursal de Cielo Vista, la congresista demócrata Verónica Escobar responsabilizó directamente a la retórica antiinmigrante del entonces presidente Donald Trump por crear las condiciones que motivaron el ataque racista más letal contra mexicanos en la historia de Estados Unidos.

“Es imposible pensar en el 3 de agosto sin reconocer que esta violencia horrible no ocurrió en el vacío”, declaró Escobar en un comunicado conmemorativo. “En los días y años previos al tiroteo, Donald Trump demonizó tan repetidamente a los latinos que el hombre que condujo más de 10 horas para atacar nuestra comunidad creyó que estaba cumpliendo los deseos del presidente”.

El 3 de agosto de 2019, Patrick Crusius, entonces de 21 años, condujo más de 650 millas desde Allen, Texas, hasta El Paso con el objetivo específico de atacar a personas de origen mexicano. Armado con un rifle semiautomático, abrió fuego en el Walmart de Cielo Vista, matando a 23 personas e hiriendo a 22 más en lo que las autoridades clasificaron como un acto terrorista de supremacía blanca.

El manifiesto racista: ‘La verdad incómoda’

Momentos antes del ataque, Crusius publicó en el foro online 8chan un manifiesto de cuatro páginas titulado “The Inconvenient Truth” (La Verdad Incómoda). En el documento, atacaba una “invasión hispana” y proponía dividir Estados Unidos en territorios basados en la raza.

En el manifiesto, destacó una serie de creencias racistas y dijo que su ataque tenía como objetivo detener “la invasión hispana de Texas”. El documento hacía eco de la retórica antiinmigrante que caracterizó la presidencia de Trump, incluyendo términos como “invasión” que el mandatario utilizaba frecuentemente para referirse a la inmigración latina.

‘Cumpliendo los deseos del presidente’

La defensa de Crusius confirmó la conexión directa entre la retórica presidencial y la motivación del atacante. El abogado dijo que creía que estaba cumpliendo los deseos de Trump, según reportes de medios locales.

La congresista Escobar fue contundente al establecer esta relación causal: “La retórica odiosa de Trump creó un terreno fértil para que los extremistas justificaran la violencia contra personas inocentes”.

Múltiples cadenas perpetuas

Tras años de procesos legales, Crusius enfrentó la justicia en múltiples jurisdicciones. El pistolero de Walmart de El Paso fue formalmente sentenciado a 90 cadenas perpetuas consecutivas por la masacre racista de 2019 en el caso federal por crímenes de odio.

Más recientemente, el 25 de abril de 2025, Patrick Crusius fue sentenciado a 23 cadenas perpetuas consecutivas después de declararse culpable de asesinato capital y casi dos docenas de cargos de agresión agravada con arma mortal en la corte estatal. En un acuerdo con la Fiscalía de Distrito de El Paso, Crusius se declaró culpable de los cargos estatales el 21 de abril de 2025, para evitar la pena de muerte y fue sentenciado a cadena perpetua sin libertad condicional.

Aunque el pacto fue cuestionado por familiares de las víctimas, que esperaban la sentencia capital, la Fiscalía argumentó que de esta manera se cerraba un capítulo triste en la historia de El Paso.

El legado de resistencia de El Paso

A pesar del trauma, Escobar destacó las cualidades que definen a El Paso: “Nuestra resistencia, nuestra bondad, nuestra generosidad y calidez”.

La congresista concluyó su mensaje con un llamado a la acción: “Que las memorias de quienes perdimos hace seis años sean un llamado a la acción para perseguir los más altos ideales de justicia, empatía y, sobre todo, amor”.

El contexto político actual

Este aniversario cobra especial relevancia en el contexto político actual, ya que Trump regresó a la presidencia en enero de 2025 tras ganar las elecciones de 2024. La masacre de El Paso permanece como uno de los casos más documentados de terrorismo doméstico motivado por retórica política antiinmigrante.

Tras entregarse a la policía, Crusius le dijo a los agentes que su objetivo eran los “mexicanos”, confirmando la naturaleza dirigida del ataque contra la comunidad latino-americana de El Paso, una ciudad fronteriza con mayoría hispana.

Las 23 víctimas mortales del ataque representan el mayor número de muertes en un solo acto de violencia dirigido específicamente contra mexicanos y mexicoamericanos en la historia de Estados Unidos, convirtiendo la fecha del 3 de agosto en un momento de reflexión nacional sobre las consecuencias de la retórica de odio.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *