Ciudad Juárez.- La Fiscalía General del Estado descartó que los restos óseos localizados por el colectivo Justicia para Nuestros Deudos en el exterior del crematorio «Plenitud», en Ciudad Juárez, Chihuahua, sean de humanos.
Dora Elena Delgado, integrante del colectivo, informó que este lunes se reunieron con el director de Servicios Periciales y Ciencias Forenses, Javier Sánchez Herrera, quien les indicó que los restos son de animales.
Los huesos son de animales que propietarios de granjas cercanas arrojan en el lugar.
Durante una manifestación realizada el domingo en el exterior del crematorio «Plenitud», familiares de posibles víctimas localizaron restos óseos y demandaron que se determinara si correspondían a personas.
Personas que buscan identificar si entre los 386 cuerpos hallados embalsamados en el inmueble corresponden a sus familiares, removieron tierra mezclada con desechos y escombros a unos metros de la entrada, en el cruce de Chihuahua y Querétaro de la Colonia Granjas Polo Gamboa.
Tras asegurar unas piezas óseas, reportaron el hecho al número de emergencias 911, por lo que acudieron elementos de la Secretaría de Seguridad Pública Municipal, quienes dieron parte a la Fiscalía General del Estado.
En tanto, el director de Servicios Periciales y Ciencias Forenses, Javier Sánchez Herrera, informó que se tienen 39 cuerpos plenamente identificados, de los cuales se ha notificado a 32 familias y se han entregado 27.
Además se tiene hipótesis de identidad de 28, además, en seis casos pasaron a un segundo análisis para confirmar su identidad; de igual manera, se está a la espera de información por parte del Instituto Nacional Electoral.
«Estamos llevando a cabo este análisis y este trabajo de identificación a través de una serie de pasos metodológicos, porque es importante que podamos agotar en primera instancia los datos que podamos tener más a la mano para llevar a cabo las identificaciones», dio a conocer el titular de los Servicios Periciales.
Explicó que, en relación a la obtención de perfiles genéticos, se trata de un proceso más complicado y largo, pues se debe tomar en cuenta que, para ello, se requieren dos muestras de familiares directos y de la persona fallecida, aunque también es posible que no se obtenga un perfil al primer intento y se requiera de varios.
Agregó que el hecho de que los cuerpos hayan sido sometidos a un proceso de embalsamamiento, no indica que los cuerpos estén en condiciones de reconocimiento visual y exponerlos sería revictimización, por lo que todo el proceso es siguiendo los protocolos correspondientes destinados para esto.
Sánchez Herrera aseguró que se ha recopilado toda la información de cada una de las personas sin vida localizadas en junio pasado, lo que a la par de las entrevistas antemortem con familiares, permiten crear hipótesis y archivos de identidad.
Respecto a los protocolos de entrega a las familias, insistió en que se trata de acciones que además de dar certeza y tranquilidad, buscan brindar seguridad del trabajo profesional, técnico y científico que se hace en Servicios Periciales.
«Para nosotros la prioridad es entregarle realmente a su familiar, no queremos un trabajo inmediato, lo que nos interesa es dar certeza a las familias y por eso el trabajo minucioso», aseveró.