Ciudad Juárez.- La Oficina de Campo de El Paso de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos (CBP, por sus siglas en inglés) advirtió este viernes sobre la amenaza que representa el gusano barrenador del Nuevo Mundo (NWS) para la industria ganadera regional.
Recordó que en mayo, el gobierno de Estados Unidos, suspendió la importación de ganado vivo desde México debido a la aparición de un brote del virus del síndrome respiratorio porcino (SNS) en los estados de la región central de México y señaló que esto ha afectado las operaciones en el puerto de entrada de Santa Teresa, Nuevo México, ya que es el cruce fronterizo de ganado más grande de Estados Unidos.
“Es fundamental prestar renovada atención a este parásito, ya que puede suponer riesgos futuros para el ganado y la vida silvestre. Mantener el NWS fuera de los Estados Unidos es crucial para proteger la industria ganadera, la economía y la cadena de suministro de alimentos”, externó la agencia de los Estados Unidos a través de un comunicado de prensa.
Las moscas barrenadoras adultas son aproximadamente del tamaño de una mosca común (o un poco más grandes). Tienen ojos anaranjados, cuerpo azul o verde metálico y tres rayas oscuras a lo largo del dorso, describió al pedir a reportar ganado y animales salvajes que presenten un comportamiento irritado, que sacudan constantemente la cabeza, presenten olor a descomposición o que tengan presencia de larvas de mosca en heridas.

Explicó que el virus del síndrome de Northwestern ( Cochliomyia hominivorax ) es una plaga invasora. La mosca hembra adulta pone huevos en el tejido vivo de heridas recientes en animales de sangre caliente. Las larvas (gusanos) se alimentan del huésped, provocando en el animal una enfermedad sistémica causada por infecciones bacterianas secundarias. El virus del síndrome de Northwestern puede infestar al ganado, las mascotas, la fauna silvestre, ocasionalmente a las aves y, en raras ocasiones, a los humanos. No se contagia de animal a animal.
La plaga fue erradicada en Estados Unidos en la década de 1960. Desde entonces, ha resurgido ocasionalmente y ha resurgido en Centroamérica y México.
Las estrategias eficaces de erradicación se centran en el control del movimiento de animales, sistemas de vigilancia sólidos, la divulgación pública y el uso de tecnología probada de insectos estériles. Sin embargo, el Departamento de Agricultura de Estados Unidos y sus socios continúan explorando estrategias innovadoras adicionales para combatir la plaga, informó CBP.
El síndrome meningocócico del norte es endémico en Cuba, Haití, República Dominicana y países de Sudamérica. Durante décadas, Estados Unidos y Panamá han colaborado a través de la Comisión para la Erradicación y Prevención del Gusano Barrenador del Ganado (COPEG) para evitar el movimiento de la plaga hacia el norte.
El 20 de junio, la Secretaria de Agricultura de los Estados Unidos, Brooke L. Rollins, inauguró una instalación de dispersión de moscas estériles del NWS de 8.5 millones de dólares en el sur de Texas y anunció un plan radical de cinco frentes para mejorar la ya sólida capacidad del USDA para detectar, controlar y eliminar esta plaga.