Las visas TN, que han facilitado durante tres décadas el ingreso de profesionistas calificados de México y Canadá al mercado laboral estadounidense, enfrentan un panorama incierto ante la próxima revisión del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), programada para 2026.
Un estudio reciente del Rice University’s Baker Institute for Public Policy, elaborado por Tony Payán y José Iván Rodríguez-Sánchez, explora cómo la visa TN ayuda a abordar la escasez de mano de obra, proporciona talento calificado y apoya los vínculos económicos regionales, pero advierte sobre la incertidumbre que rodea su futuro.
Las visas TN fueron creadas bajo el Trataddo de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) en 1994 y posteriormente se mantuvieron bajo el T-MEC (conocido como USMCA en inglés). Este programa permite a ciudadanos mexicanos y canadienses trabajar temporalmente en Estados Unidos en profesiones específicas, siempre que cumplan con requisitos educativos y de licencias establecidos.
El programa ha sido fundamental para el intercambio de talento profesional entre los tres países, facilitando la movilidad laboral en sectores como ingeniería, medicina, tecnología, educación y finanzas, entre otros.
El T-MEC incluye una cláusula de revisión que requiere que los tres países evalúen el acuerdo cada seis años. La primera revisión está programada para 2026, lo que genera incertidumbre sobre el futuro del programa de visas TN.
Esta situación cobra particular relevancia en el contexto político actual, cuando las políticas migratorias han sido objeto de intenso debate. El regreso de Donald Trump a la presidencia en 2025 ha generado especulaciones sobre posibles cambios al USMCA y al programa de visas TN, con un enfoque en la “Política Comercial América Primero”.
Distribución profesional
El análisis del Baker Institute revela patrones interesantes sobre las profesiones más beneficiadas por el programa TN. Entre los ciudadanos mexicanos, las ocupaciones más comunes incluyen ingenieros en diversas especialidades (industrial, software, mecánica, civil y eléctrica), profesionales en tecnología de la información, arquitectos, contadores y analistas financieros. Los profesionales mexicanos también destacan en áreas como mercadotecnia, consultoría de negocios y ciencias aplicadas.
Para los ciudadanos canadienses, el perfil profesional muestra algunas diferencias notables. Los canadienses tienden a ocupar posiciones en campos como enfermería, trabajo social, psicología, medicina, ingeniería biomédica y ambiental, así como en roles de investigación científica. También hay una presencia significativa en el sector educativo, con profesores universitarios y especialistas en desarrollo curricular.
Concentración por estados
La distribución geográfica de los trabajadores TN muestra una concentración significativa en estados específicos que reflejan tanto la proximidad fronteriza como las oportunidades económicas. Texas lidera con el mayor número de profesionistas TN, seguido por California, que concentra una gran cantidad de trabajadores mexicanos y canadienses, especialmente en los sectores tecnológico y de ingeniería.
Florida ocupa el tercer lugar, beneficiándose de su economía diversificada y su posición como centro de negocios internacionales. Nueva York y Illinois completan los cinco estados principales, aprovechando sus mercados laborales robustos en servicios financieros, consultoría y tecnología.
Otros estados con concentraciones notables incluyen Arizona, Michigan, Washington y Georgia. La frontera norte también muestra patrones interesantes, con estados como Minnesota, North Dakota y Montana recibiendo significativos contingentes de profesionistas canadienses, particularmente en sectores como energía, agricultura tecnificada y servicios de salud.
Impacto sectorial y económico
Los datos del Baker Institute indican que los profesionistas TN han llenado vacantes en sectores estratégicos. En tecnología, han contribuido significativamente al desarrollo de software, ciberseguridad y análisis de datos. El sector de la salud ha beneficiado especialmente de enfermeros y técnicos canadienses, mientras que la ingeniería ha visto aportes sustanciales de profesionistas mexicanos en infraestructura, manufactura y energía.
El impacto económico trasciende el simple llenado de vacantes. La investigación del Baker Institute revela insights clave sobre el impacto en el mercado laboral y la demografía de los trabajadores TN, demostrando que estos profesionistas no solo cubren déficits laborales, sino que también contribuyen a la innovación y competitividad de las empresas estadounidenses.
Evolución del programa
Durante sus tres décadas de existencia, el programa TN ha evolucionado significativamente. Los primeros años mostraron un flujo moderado, principalmente de profesionistas canadienses debido a las diferencias en los procedimientos de aplicación. Sin embargo, con el tiempo, la participación mexicana ha crecido sustancialmente, especialmente en campos tecnológicos y de ingeniería.
Las crisis económicas y los cambios en las políticas migratorias han influido en los flujos de trabajadores TN. Durante la recesión de 2008, se observó una disminución temporal, pero la recuperación económica posterior vio un resurgimiento robusto, particularmente en sectores de alta tecnología y servicios profesionales especializados.
Desafíos y oportunidades
El estudio del Baker Institute identifica varios desafíos que enfrenta el programa TN en el contexto actual. Uno de los principales es la desactualización de la lista de profesiones elegibles, que no ha sido modificada significativamente desde la implementación original del TLCAN. Muchas ocupaciones emergentes en tecnología, sostenibilidad y servicios digitales no están incluidas, limitando el potencial del programa para responder a las necesidades contemporáneas del mercado laboral.
La disparidad en los procedimientos entre mexicanos y canadienses también presenta desafíos. Mientras los canadienses pueden solicitar el estatus TN directamente en puertos de entrada, los mexicanos deben obtener primero una visa en consulados estadounidenses, creando barreras adicionales y tiempos de procesamiento más largos.
Implicaciones de la revisión
La próxima revisión del T-MEC representa tanto una oportunidad como un riesgo para el programa TN. Los expertos del Baker Institute sugieren que la renegociación podría ser una ocasión para modernizar el programa, ampliando las profesiones elegibles y armonizando los procedimientos para mexicanos y canadienses.
Sin embargo, el clima político actual genera incertidumbre. Las políticas de “América Primero” podrían influir en las negociaciones, potencialmente limitando o reestructurando el programa. Los stakeholders de los tres países observan con particular atención las señales de la administración Trump sobre su enfoque hacia la inmigración temporal de profesionistas.
Perspectiva de empleadores
Los empleadores estadounidenses han expresado consistentemente su apoyo al programa TN, reconociendo su valor para abordar la escasez de talento específico. Las empresas tecnológicas, firmas de ingeniería, hospitales y universidades han integrado estratégicamente a profesionistas TN en sus operaciones, creando dependencias que harían costosa cualquier eliminación abrupta del programa.
El estudio del Baker Institute documenta cómo estos profesionistas no solo llenan vacantes inmediatas, sino que también contribuyen a la formación de equipos multiculturales que mejoran la innovación y competitividad empresarial. Esta realidad económica podría ser un factor determinante en las negociaciones de 2026.