Ciudad de México.- El Magistrado Reyes Rodríguez Mondragón propuso al Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) declarar la nulidad de la elección de ministros de la Suprema Corte de Justicia al señalar que los acordeones formaron parte de una operación coordinada, premeditada e intencional.

Al presentar su proyecto en sesión, sostuvo que existe una plena coincidencia entre las candidaturas que aparecieron en los acordeones y las que ganaron u obtuvieron el mayor número de votos.

«Así se demuestra que el fenómeno formó parte de una operación coordinada, premeditada e intencional, y que no fue el resultado de acciones ciudadanas, individuales ni espontáneas», afirmó.

A los acordeones, enlistó, se suman algunas páginas web que permitían la descarga de estos documentos.

«Ilustraban además una estrategia de coordinación compleja y sofisticada para llevar a cabo la elección que se indicaba o se sugería en cada uno de estas guías de votación», apuntó.

Reyes afirmó que entre los 51 modelos de acordeones documentados, existió una configuración principal que contenía exactamente a las nueve candidaturas ganadoras a la Suprema Corte.

«Esa configuración coincide con el 70.8% de acordeones registrados en las pruebas. Ello no podría explicarse por las campañas de las candidaturas, dados los límites definidos legalmente sobre el tipo de eventos, los recursos disponibles y el tipo de promoción permitido», dijo.

«Un segundo hallazgo, complementario al anterior, es el número de veces que aparece cada candidatura. En lo individual, en los acordeones, y su posible efecto en el resultado electoral».

Explicó que al analizar el número de aspirantes que aparecieron en los acordeones y la frecuencia con la que aparecieron, es posible concluir que, para las candidatas mujeres, las siete personas que más veces aparecieron en los acordeones coincidentemente son las siete más votadas, incluyendo a las cinco ganadoras y a las dos mejores perdedoras.

«En el caso de los hombres, la coincidencia es similar, los cuatro candidatos ganadores fueron los de mayor presencia en acordeones y los tres mejores perdedores son los siguientes, con mayor recurrencia»:

En otras palabras, señaló, los acordeones sí tuvieron un impacto determinante en la configuración de los resultados electorales, dada esta coincidencia, tanto de candidaturas ganadoras como de mejores perdedoras y los votos que recibían.

De acuerdo con el proyecto, el uso de acordeones estaba permitido siempre y cuando fuera elaborado y utilizado por una persona para su uso individual y discreto ante la complejidad de la elección judicial; sin embargo, estaba prohibida la difusión y exposición de estos materiales con el fin de direccionar el sentido del voto de la ciudadanía.

El Magistrado sostiene en su propuesta que los acordeones existieron en el marco de la elección judicial, y prueba de ello es la medida cautelar emitida por el INE para su distribución a nivel nacional, la cual fue revisada por la Sala Superior del TEPJF.

«Esto ya implica un acto de autoridad que reconoció, a partir de un análisis preliminar, que estos documentos se estaban circulando y distribuyendo», advierte.

Además, señala el proyecto, se promovieron 156 medios de impugnación en donde se hizo referencia a la existencia, circulación o distribución de esos documentos en 23 entidades.

Se contó también, indica, con pruebas físicas consistentes en 3 mil 188 acordeones impresos y 374 imágenes, videos, audios y enlaces a internet que conducen a materia visual, publicaciones en redes sociales y notas periodísticas.

Además de declarar la nulidad de la elección de ministros, el proyecto plantea revocar el acuerdo del Consejo General del INE y ordenarle al Senado que convoque a la celebración de una elección extraordinaria de ministros, así como a resolver la forma en la que deberá integrarse y funcionar la Corte en tanto se celebran los nuevos comicios.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *