Ciudad Juárez.- Los trabajadores mayores de 24 años en el estado de Chihuahua son los de menor escolaridad entre las entidades de la frontera norte, revelaron datos del Subíndice de Mercado de Trabajo del Índice de Competitividad Estatal del Instituto Mexicano de la Competitividad (IMCO).

De acuerdo con la información dada a conocer por ese organismo civil, el grado escolar promedio de los trabajadores en el estado es de 10.18 años, esto corresponde a una media de preparatoria inconclusa.

Entre los estados norteños del país, Nuevo León encabeza la lista, con 10.70 años escolares; sigue Sonora, con 10.61 años; Baja California, con 10.54; Coahuila, con 10.42 y Tamaulipas, con 10.26 años de escolaridad.

El grado escolar promedio de la población chihuahuense es similar a la de los trabajadores.

De acuerdo con la estadística mostrada, en Chihuahua el grado escolar promedio es de 10.4 años, un año menor que la media nacional, que se ubicó este año en 11.8 años escolares.

Entre 2000 y 2020, el grado promedio de escolaridad de las personas de 15 años y más incrementó 2.2 años. En 2000, quienes estaban dentro de esas edades habían terminado primero de secundaria (7.5 años cursados). En 2020, la escolaridad promedio fue de secundaria terminada (9.7 años cursados). Cinco años después, el promedio subió apenas siete décimas de punto a 10.4 años, indica el organismo.

La población que enfrenta mayores obstáculos en el acceso se da entre las personas que hablan alguna lengua indígena, ya que de ellas, casi tres de cada 10 no asisten a la escuela. Esto representa una diferencia de nueve puntos porcentuales en comparación con aquellos que sólo hablan español. Estas poblaciones enfrentan barreras estructurales, como el idioma, la falta de infraestructura, la lejanía de planteles o las normas sociales, que limitan su acceso a una educación de calidad, apunta el análisis mostrado.

Conforme avanza el camino hacia la educación superior, las diferencias se profundizan. Sólo uno de cada tres que iniciaron la primaria logrará llegar a la universidad; sin embargo, esta cifra se reduce a cuatro de cada 100 entre las personas con discapacidad, y a tres de cada 100 de aquellos que hablan alguna lengua indígena.

Otro obstáculo para cerrar las brechas educativas es la falta de permanencia en la educación, es decir, los estudiantes abandonan la escuela antes de concluir la educación obligatoria. “En México nueve de cada 10 estudiantes que inician la primaria logran llegar a la secundaria, pero la proporción se reduce a siete entre estudiantes de habla indígena, y a seis entre jóvenes con discapacidad”, señala. (Pavel Juárez)

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *