Por segundo año consecutivo, el bulevar Independencia es la vialidad más peligrosa de Juárez y la 31 del país, con 18 muertes de peatones, ciclistas y motociclistas registradas en el último año. Mientras que el año pasado ocupaba el lugar 30, revelaron datos actualizados de la organización Ni Una Muerte Vial.
Además, en el listado de las calles más peligrosas del país, se agrega por primera vez el Corredor Comercial en Cuauhtémoc, con 15 muertes de peatones y colocado en el lugar 34 a nivel nacional.
Hace dos años, sin embargo, Juárez tenía dos calles en la lista de las 150 vías más peligrosas del país. Se mostraba al bulevar Independencia en el lugar 56, con 15 muertes por atropello; le siguió con 11 decesos la avenida Tecnológico, en el puesto 75. Esta vialidad ya no aparece en el grupo de las 150 calles más peligrosas del país.
“Gran parte de estas vías corresponden a carreteras y autopistas cuyo entorno fue progresivamente urbanizado en los últimos años y que, a pesar de tener un diseño que prioriza la velocidad, son vías con personas caminando, conviviendo, comprando, sin infraestructura ni equipamiento para su seguridad”, señala el estudio mostrado por la agrupación.
En otros casos son vías que se han modificado para ofrecer paso continuo y veloz de los vehículos motorizados, dificultando el tránsito cotidiano de las personas, explica el estudio mostrado. “Las autoridades han ignorado el peligro que esto supone: es inaceptable que los atropellamientos sean recurrentes en puntos y tramos que ya son conocidos”, muestra el proyecto Ni Una Muerte Vial.
A pesar de que la Ley General de Movilidad y Seguridad Vial ya establece en su artículo 37 la obligatoriedad de adaptar la vocación, velocidad y diseño de las vías de jurisdicción federal o estatal que se adentren o corten un asentamiento urbano, para considerar la movilidad y seguridad vial de las personas, la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) no ha emitido criterios de diseño seguro en este sentido.
Entre las conclusiones del estudio está que gran parte de estas vías corresponden a carreteras y autopistas cuyo entorno fue progresivamente urbanizado los últimos años; otra parte son vías hechas continuas, dificultando el cruce cotidiano de las personas. Además, los atropellamientos son recurrentes en puntos y tramos que ya son conocidos, y la velocidad parece ser el factor principal de riesgo en estos atropellamientos.
Los estados de la República donde más personas han fallecido en los últimos cuatro años por siniestros de tránsito son Jalisco, Ciudad de México, Estado de México y Coahuila. En el 100 por ciento de las entidades y ciudades del país existen calles donde personas a pie, en bicicleta y en motocicleta han perdido la vida en este tipo de hechos.
Bulevar Independencia, con más muertes en accidentes
