Ciudad Juárez.- El Centro de Investigación de la Mujer en la Alta Dirección (CIMAD), prevé que el número de adultos mayores aumente 14.96 por ciento en el 2030, mientras la proporción de la infancia seguirá disminuyendo hasta representar sólo el 12.38 por ciento para ese año.
En el estado, por su parte, en los municipios de Juárez y Chihuahua, los aumentos del grupo poblacional de los adultos mayores serán del 77.44 y 81.82 por ciento, respectivamente. La proyección realizada indica que dentro de 5 años, en esta frontera, habrá 288 mil 909 personas de 60 años y más, en comparación con los 162 mil 818 que se registraron al cierre del 2024.
Con estas cifras, en 2030, Chihuahua será uno de los estados con el mayor envejecimiento demográfico del país, advierte esa agrupación.
“Este panorama plantea la necesidad de incorporar la perspectiva de género en el diseño e implementación de políticas públicas dirigidas a la población de adultos mayores”, se recomienda en el informe.
De concentrarse actualmente en la región central del país, las entidades más avanzadas en el proceso de envejecimiento se agruparán en la zona norte.
La Ciudad de México, Veracruz, Sinaloa, Morelos e Hidalgo continuarán observando proporciones por encima de la media nacional, que es de 14.8 por ciento, se explica.
“Sin embargo, Coahuila, Chihuahua, Nuevo León, Sonora y Tamaulipas se posicionarán con un alto porcentaje de adultos mayores (alrededor de 15 de cada cien habitantes tendrán 60 años y más en 2030)”, se agrega.
La estadística oficial expone que la población mexicana de 60 años y más pasará de alrededor de 12 millones en 2015 (10 por ciento de la población) a 20 millones en 2030 (14.8 por ciento del total de habitantes).
En el documento se afirma que “resulta inaplazable el diseño e implementación de políticas públicas que atiendan las necesidades y demandas de este grupo tradicionalmente vulnerable”.
Por lo tanto, “se requieren políticas que mejoren la calidad de vida y el bienestar de este sector creciente de la población, que les garanticen ingresos suficientes y regulares, así como acceso a cuidados de salud de calidad en la vejez”. (Pavel Juárez / El Diario)