Desde el Congreso del Estado se busca facilitar que la Secretaría de Educación y Deporte estatal emita documentos oficiales en escritura braille a las personas ciegas o con deficiencia visual que así lo soliciten.
La propuesta en estudio en la Comisión de Educación adiciona la fracción XVI al artículo 13 y la fracción XV, al artículo 19, de la Ley para la Inclusión y Desarrollo de las Personas con Discapacidad en el Estado de Chihuahua.
En ella se contempla mandatar la expedición de “boletas, certificados y/o títulos de estudios, así como todo tipo de documentación e información que resulte de importancia para el desarrollo en las instituciones educativas a las que pertenezcan las personas ciegas o con deficiencia visual en escritura braille”.
En el estado de Chihuahua, 71 mil 310 personas tienen discapacidad visual, de acuerdo con datos del último Censo de Población y Vivienda del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), de los cuales el 56 por ciento son mujeres y el 44 por ciento hombres. Este grupo representa una parte significativa de las más de 167 mil personas con alguna discapacidad en la entidad.
Al iniciar cualquier trámite, las personas con discapacidad visual se enfrentan a la dificultad de no poder leer la documentación necesaria, destaca la exposición de motivos de la iniciativa en análisis. Esto las obliga a depender de la asistencia de terceros para comprender la información, “lo que no sólo vulnera su privacidad, sino que también les impide ejercer plenamente su derecho a la autodeterminación y a tomar decisiones informadas”, se menciona en la propuesta.
Esta situación se replica, por ejemplo, al acceder a una convocatoria para una beca, la falta de braille les impide conocer los requisitos y las condiciones, lo que disminuye sus posibilidades de participar en igualdad de condiciones. De igual manera, al recibir un certificado de estudios u otro documento oficial, la ausencia de braille les impide verificar la información contenida, lo que puede generar incertidumbre e incluso afectar sus derechos.
“La ausencia de braille en documentos oficiales representa una barrera sustancial para la plena inclusión de las personas ciegas o con discapacidad visual. Si bien el braille es una herramienta fundamental que les permite acceder a la información escrita y comunicarse de manera independiente, su escasa presencia en trámites, documentos y materiales de lectura limita significativamente su autonomía y participación en la sociedad”, advierte.
[email protected]

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *