Los ingresos asociados con el rubro de importaciones crecieron 29.5 por ciento real anual al cierre de julio de este año, la mayor tasa desde que se tiene registro, reportó la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).

«Este resultado reflejó el efecto de la modernización del esquema tarifario aplicable a países con los que México no tiene tratado comercial vigente, así como del nuevo tratamiento fiscal a productos bajo el umbral de minimis», indicó la dependencia en su informe sobre Finanzas Públicas y Deuda Pública a julio de 2025.

En los últimos meses, el Gobierno ha implementado medidas que buscan aumentar el rubro de los ingresos, como el alza de 19 a 33.5 por ciento en el impuesto a las mercancías importadas por empresas de paquetería o mensajería.

Es probable, además, que el Gobierno aumente aranceles a China como parte de su plan de presupuesto para 2026.

Destaca que los ingresos del Gobierno federal crecieron 9.3 por ciento en términos reales respecto al mismo periodo de 2024, un desempeño que fue impulsado por mayor recaudación tributaria, la cual registró un crecimiento real anual de 7.2 por ciento debido a una mayor vigilancia aduanera, reglas de comercio exterior más estrictas y una economía mexicana que continúa mostrando resiliencia.

Los ingresos por Impuesto Sobre la Renta (ISR) crecieron 7.1 por ciento real anual y superaron en 48 mil millones de pesos la meta calendarizada, en un contexto de incrementos salariales y mayor empleo formal.

La recaudación por concepto del Impuesto al Valor Agregado (IVA) aumentó 8.3 por ciento real anual, ubicándose 54 mil millones de pesos por arriba del programa, favorecida, según la dependencia, por la resiliencia del consumo interno y un tipo de cambio más competitivo respecto al mismo periodo de 2024.

Destaca que la recaudación por concepto de ingresos no tributarios del Gobierno federal superó en 48 mil millones de pesos el monto programado y registró un crecimiento de 20.4 por ciento real anual, impulsado por mayores ingresos por concepto de derechos, productos y aprovechamientos.

Destaca que de enero a julio el gasto público disminuyó 3.8 por ciento real anual, pero se destinaron mayores recursos a educación y protección social.

El costo financiero aumentó 11.4 por ciento real anual, reflejo de condiciones financieras aún restrictivas a nivel internacional. No obstante, se observaron ahorros por 24 mil millones de pesos respecto a lo calendarizado, gracias a una estrategia activa de manejo de pasivos en el portafolio de deuda del Gobierno federal y las Empresas Productivas del Estado.

Hacienda reportó que la deuda neta del Gobierno federal ascendió a 44.4 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB), de la cual 84.1 por ciento correspondió a deuda interna y 80.1 por ciento fue contratada a tasa fija y con vencimientos de largo plazo.

El Saldo Histórico de los Requerimientos Financieros del Sector Público (SHRFSP) se situó en 49.7 por ciento del PIB, mientras que la deuda neta del Sector Público Federal fue de 50.3 por ciento del PIB.

«El 25 de julio se llevó a cabo una operación de manejo de pasivos en el mercado interno mediante la recompra de Cetes, Bonos M y Udibonos con vencimientos entre 2025 y 2027 por un monto de 100 mil millones de pesos.
«Al mismo tiempo, se emitieron nuevos instrumentos con vencimientos entre 2029 y 2054, lo que permitió extender en seis años el plazo promedio de la deuda refinanciada», se detalló.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *