Con la participación de aproximadamente 30 mujeres en período de lactancia, así como de profesionales de la salud y organizaciones civiles, se llevó a cabo en Ciudad Juárez la ‘Gran Tetada’, evento que desde 2018 busca promover y visibilizar la lactancia, así como generar redes de apoyo para quienes la practican.
Karla Del Bosque, directora de NaSer Acompañamiento Perinatal AC, explicó que la finalidad del encuentro es reconocer el esfuerzo de las madres y fomentar el conocimiento en torno a la importancia de la leche materna.
Señaló que cada año se integran nuevas actividades con el propósito de atender las necesidades de las mujeres en diferentes etapas.
Entre las acciones realizadas este año se incluyeron miniconferencias sobre nutrición, lactancia prolongada y derechos laborales.
Del Bosque indicó que estos temas fueron seleccionados debido a que muchas mujeres deben combinar el cuidado de sus hijos con sus actividades laborales, lo cual representa un reto para mantener la lactancia.
Agregó que el lema de la Semana Mundial de la Lactancia 2025 es “crear redes de apoyo sostenibles”, que involucran al ámbito laboral, familiar, comunitario e institucional.
“En Chihuahua tenemos una tasa baja de lactancia, en parte porque muchas mujeres regresan pronto a trabajar sin contar con apoyo suficiente. En México sólo entre 33 y 35 por ciento de los niños reciben leche materna, cuando el objetivo global es de 70 por ciento”, puntualizó.
El momento central del evento fue el conteo mundial en el que, durante un minuto, las madres amamantaron al mismo tiempo.
El registro se envía a la World Alliance for Breastfeeding Action para sumarse a las cifras de otras ciudades.
Además, se instalaron módulos con expositores que ofrecieron productos y servicios relacionados con la maternidad, asesorías de nutrición y chequeos de salud como talla, peso, hemoglobina y presión arterial.
Participó también el Banco de Leche del Hospital de la Mujer, que invitó a las madres a donar para apoyar a recién nacidos prematuros.
“No se trata de que la leche materna dé un beneficio extra, sino que es lo que permite un desarrollo óptimo. La ausencia de ella aumenta riesgos de infecciones, alergias y problemas en el desarrollo cognitivo, emocional y bucal”, expuso Del Bosque.
Sobre las principales barreras, mencionó el dolor al amamantar y la percepción de no producir suficiente leche, situaciones que pueden atenderse con asesoría adecuada.
También señaló la necesidad de mayor capacitación para profesionales de la salud y de fortalecer las leyes que protegen a las madres trabajadoras.
Del Bosque indicó que las mujeres interesadas en recibir información o acompañamiento pueden acudir a los centros de salud o al equipo de NaSer Acompañamiento Perinatal, ubicado en la calle Centeno 7704, donde se brinda orientación desde la etapa prenatal. El número de contacto es el (656) 856-9915.
Participan madres en la ‘Gran Tetada’
