Ciudad Juárez.- La desaparición forzada es un fenómeno que sigue muy presente en la dinámica de vida del estado de Chihuahua y en Ciudad Juárez, pero los territorios marcados por la ausencia se convierten también en territorios de memoria activa, señaló ayer el investigador de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ), Salvador Salazar Gutiérrez, durante el seminario Cartografías del Dolor y Resistencia: desaparición forzada, necroterritorios y memorias colectivas.

El evento organizado por la UACJ y el Centro de Derechos Humanos Paso del Norte (CDHPN), que continuará hoy y mañana, comenzó ayer con la jornada académica en la que expertos en el tema analizaron la desaparición de personas desde la llamada “guerra sucia” hasta la actualidad.

LC23S

Alicia de los Ríos Merino, de la Universidad Autónoma de Chihuahua (UACH), activista, investigadora e hija de Alicia Marino, quien fue estudiante del Tecnológico de Chihuahua, fundadora de la Liga Comunista 23 de Septiembre (LC23S) en 1973, y quien desapareció el 5 de enero 1978, participó con el tema “Entrar a las entrañas del horror: re-conocer los circuitos de la desaparición forzada en México de la segunda mitad del siglo XX”.

La LC23S “fue una confederación de grupos insurgentes con trayectoria propia, que se reunieron para subsanar la dispersión revolucionaria. Generalmente se conocen las experiencias de una primera generación y se desconoce la militancia posterior, a partir de 1975”, comentó sobre la militancia que tuvo como principales protagonistas a estudiantes del Tecnológico de Ciudad Juárez y trabajadoras de la maquiladora RCA.

Después de haber denunciado en 2022, con apoyo del Centro de Derechos Humanos Agustín Pro, “hubo un juicio a los militares acusados de los vuelos de la muerte, no pasó nada, pero 19 años después decidimos cambiar el rumbo de la investigación y nos fuimos por los perpetradores… entramos al horror”, relató.

‘Una de las expresiones más crudas’

Salazar Gutiérrez, quien es doctor en Estudios Científicos Sociales e investigador de la UACJ, participó con el tema “Topografías de la ausencia-memoria: paisajes fragmentados por la desaparición forzada en el norte de Chihuahua”, con un contexto reciente sobre el fenómeno de la desaparición forzada.

La desaparición forzada “sigue siendo una de las expresiones más crudas que esta impactando… no solamente en regiones de la sierra, sino también dentro de los propios centros urbanos, como el caso de Ciudad Juárez”, lamentó.

Campos de exterminio

Erika Liliana López López, del Grupo Interdisciplinario en Antropología Social y Forense (GIAFS), habló sobre los “Campos de exterminio como territorialidades bélicas: una aproximación desde el caso de Guanajuato” y la pedagogía de la crueldad.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *