Ciudad de México.– Ante el impacto en las exportaciones mexicanas de textiles y calzado, derivado de los aranceles, el consumo nacional sería la clave para aminorar sus efectos, destacaron representantes de esas industrias.
Rafael Zaga Saba, presidente de la Cámara Nacional de la Industria Textil (Canaintex), acotó que para México, Estados Unidos representa el mercado más importante de exportación, con prácticamente el 80 por ciento de los envíos de 2024.
Sin embargo, Estados Unidos también tiene una alta presencia en el mercado mexicano, el cual también puede ser atendido por la industria nacional e impulsado por el consumo interno.
«Independientemente de lo que vaya a pasar en Estados Unidos, que confiamos plenamente en las acciones que está tomando la presidenta Claudia Sheinbaum, también tenemos un mercado en México, que no hemos podido atender por una cuestión de ilegalidades tremenda», acusó Zaga en conferencia.
Por ello, programas como el Plan México permitirán recuperar empleos y potenciar la comercialización nacional.
Juan Carlos Cashat, presidente nacional de la Cámara Nacional de la Industria del Calzado, explicó que en el país se registra la entrada por importación de unos 40 millones de pares de zapatos, de los cuales 80 por ciento es irregular.
Por lo que de frenar este contrabando técnico, la industria nacional podría atender los casi 40 millones de pares que se exportan y serían afectados por los aranceles.
«Tenemos toda la capacidad para recuperar en el país esos pares. Actualmente nuestra capacidad instalada está arriba de un 56 por ciento, tenemos prácticamente la mitad de la capacidad para hacer frente.
«Hemos venido tratando de diversificar los mercados a exportar, pero estamos hablando de 40 millones de pares, que si le podemos dar la vuelta los podemos consumir aquí mismo en el país y dejar de preocuparnos por aranceles, aunque al final siempre es un tema que afecta», refirió Cashat.
Tan sólo en lo que corresponde a calzado, el mercado nacional es de cerca de 300 millones de pares, la importación irregular representa unos 32 millones, por no pagar impuestos.
Representantes de las cámaras del vestido, calzado y textiles expresaron la importancia de la integración regional en sus sectores, por lo que urgieron fortalecer la marca «Hecho en México», así como la compra de insumos regionales que cumplan con la legalidad de la industria, para evitar depender de las decisiones de Estados Unidos.
«Difícilmente nuestros sectores de moda tendrían condiciones para que estos aranceles se impusieran o duraran cualquier periodo significativo de tiempo, porque somos una cadena altamente integrada en América del Norte», dijo José Pablo Maauad, presidente de la Cámara Nacional del Vestido.