Santa Teresa, NM— La propuesta de construcción de un megacentro de datos de 165 mil millones de dólares en Santa Teresa enfrenta una creciente oposición de residentes y activistas ambientales que exigen transparencia y accountability sobre el impacto ecológico del proyecto en una región ya afectada por la sequía.
El proyecto, conocido como “Proyecto Júpiter” y desarrollado por la empresa texana BorderPlex Digital Assets, promete generar 750 empleos con salarios promedio de 75,000 dólares anuales y una inversión de 300 millones de dólares para apoyar escuelas, centros comunitarios e infraestructura local.
Durante la primera reunión pública organizada por los desarrolladores, las tensiones escalaron cuando los organizadores intentaron dividir a los asistentes en grupos de trabajo. Los residentes se negaron, insistiendo en que todas las preguntas fueran respondidas frente a la audiencia completa.
“¿Por qué apenas nos enteramos de esto cuando ustedes tenían el memorando de entendimiento desde marzo?”, cuestionó un asistente, generando aplausos entre la audiencia.
La principal inquietud de los opositores se centra en el consumo de agua del proyecto en una región ya afectada por la sequía. “La pregunta de mil millones de dólares que creo que todos están evitando: esto va a ser un sistema de circuito cerrado. ¿Cuánta agua va a usar?”, preguntó un residente.
Los representantes de BorderPlex respondieron que las estimaciones de uso de agua aún no están finalizadas, pero que el plan es obtener agua transportada en camiones o tratar agua salobre para el sistema.
Gastos ocultos
Los activistas también señalan que aunque Project Jupiter promociona la conservación de recursos hídricos con sistemas de enfriamiento de circuito cerrado en los centros de datos, no mencionan que las plantas de gas natural que construirían para alimentar esos centros consumen cantidades masivas de agua.
Lanham Napier, presidente y cofundador de BorderPlex Digital Assets, afirmó que la compañía financiará sus propios recursos de generación y almacenamiento de electricidad para alimentar el campus, que contará con cuatro edificios de centros de datos. Los centros de datos a gran escala albergan miles de servidores y hardware que funcionan constantemente para procesar y almacenar enormes cantidades de datos para grandes empresas tecnológicas.
Napier afirmó que el consumo de agua del campus —una de las principales interrogantes en torno a las instalaciones— será mínimo, ya que cuenta con un sistema de reciclaje de agua.
“Nos encontramos en un punto de desarrollo tecnológico en el que podemos aprovechar estos recursos de forma sostenible e innovadora”, declaró Napier a la junta de comisionados.
“Analizamos los recursos hídricos necesarios; se trata básicamente del uso doméstico de agua para los empleados. Por ejemplo, 750 empleados utilizan lavavajillas, fregaderos, instalaciones, baños, etc.”, explicó Napier, ex director ejecutivo de Rackspace, una empresa tecnológica con sede en San Antonio. “La tecnología está tan avanzada que los centros de datos funcionan con sistemas de circuito cerrado. El consumo de agua es mínimo”.
Inversión colosal
Un reporte de El Paso Matters pone en perspectiva la colosal inversión propuesta de 165 mil millones de dólares, todas las propiedades del condado de El Paso están valuadas en conjunto en aproximadamente 95 mil millones de dólares, según el Distrito Central de Tasación de El Paso. Una inversión de 165 mil millones de dólares representaría dos tercios del gasto ajustado a la inflación de Estados Unidos en el proyecto Apolo en las décadas de 1960 y 1970, que llevó al hombre a la Luna.
Solo unas pocas empresas tecnológicas globales, como Meta, Alphabet, OpenAI, Oracle y Microsoft, tienen la capacidad financiera para operar un campus de centros de datos tan extenso. Los desarrolladores no han identificado a los posibles inquilinos de los centros de datos.
Aprobación acelerada
Si los comisionados aprueban el acuerdo, el Condado de Doña Ana emitiría los llamados bonos de ingresos industriales, que la empresa reembolsaría. BorderPlex Digital transferiría el terreno y el equipo al condado, de modo que el Condado de Doña Ana sería el propietario del proyecto. Posteriormente, el condado se lo arrendaría a la empresa por un período de 30 años.
El condado de Doña Ana programó el financiamiento del proyecto a través de la emisión de bonos de ingresos industriales por 165 mil millones de dólares. Los comisionados del condado votaron 5 a 1 para publicar un aviso de intención de emitir los bonos en su reunión del 26 de agosto.
La Junta de Comisionados del Condado podría votar para emitir los bonos en su reunión del 19 de septiembre tras una audiencia pública.
Voces a favor y en contra
Mientras algunos residentes expresaron un fuerte escepticismo, otros acogieron la idea con beneplácito. “Esta es una oportunidad”, dijo un partidario. “Estoy de acuerdo con todas las preguntas difíciles que deben responderse, pero este tipo de inversión en el sur de Nuevo México no llega a menudo.”
Sin embargo, persisten las dudas sobre las consecuencias a largo plazo si el proyecto fracasa. “Estoy muy preocupado”, dijo el residente Dan Nelson. “Si se marchan, ¿van a darle al condado de Doña Ana 2 o 3 mil millones de dólares para limpiarlo?”
Sitio web de oposición
Los opositores han creado el sitio web stopprojectjupiter.org, que proporciona información sobre el centro de datos de IA de Santa Teresa, el uso de agua, la demanda de energía, los permisos y cómo forzar la transparencia.
Próximas reuniones
Lunes 8 de septiembre, 2025 – 5:30 p.m.
- Doña Ana Community College, East Mesa Campus
- 2800 Sonoma Ranch Boulevard, Las Cruces, NM
Martes 9 de septiembre, 2025 – 5:30 p.m.
- Doña Ana Community College, Sunland Park Campus
- 3365 McNutt Road, Sunland Park, NM
Miércoles 10 de septiembre, 2025 – 6:00 p.m.
- New Mexico Farm & Ranch Heritage Museum
- 4100 Dripping Springs Road, Las Cruces, NM
Jueves 11 de septiembre, 2025 – 5:30 p.m.
- Placitas Community Center
- 241 Monticello Drive, Hatch, NM
¿Qué es el Proyecto Júpiter?
Es una propuesta de “campus de infraestructura digital” de 165 mil millones de dólares desarrollada por BorderPlex Digital Assets, una empresa con sede en Austin, Texas.
Lo destacable:
- Ubicación: Santa Teresa, Nuevo México, cerca de la frontera con El Paso, Texas
- Tipo: Campus de centros de datos de inteligencia artificial a hiperescala
- Inversión total: 165 mil millones de dólares en bonos de ingresos industriales
- Construcción: 5 mil millones de dólares en gastos de construcción durante los próximos 10 años
- Empleos: 750 puestos de trabajo prometidos con salarios promedio de 75,000 dólares anuales
- Beneficios comunitarios: 300 millones de dólares de inversión en escuelas, centros comunitarios e infraestructura
Características técnicas:
- Sistema de enfriamiento de circuito cerrado
- Suministro de energía autosostenido
- Tratamiento de agua salobre o agua transportada en camiones
- Instalaciones de investigación en gestión de agua
Estado actual: El proyecto se encuentra en etapas tempranas de planificación, con audiencia pública final programada para el 19 de septiembre de 2025, cuando los comisionados del condado podrían votar la emisión de los bonos de financiamiento.