Un barco venezolano que el ejército estadounidense destruyó en el Caribe la semana pasada había alterado su rumbo y aparentemente había dado la vuelta antes de que comenzara el ataque porque las personas a bordo aparentemente habían visto un avión militar acechándolo, según funcionarios estadounidenses familiarizados con el asunto.
Los militares atacaron repetidamente la embarcación antes de que se hundiera, añadieron los funcionarios, que hablaron bajo condición de anonimato para tratar un asunto delicado. La administración ha afirmado que la embarcación transportaba drogas.
Las revelaciones ofrecen nuevos detalles sobre una operación que representó una sorprendente desviación de las iniciativas tradicionales de interdicción de drogas, intensificando el uso de las fuerzas armadas por parte del presidente Trump para asuntos que normalmente gestionan las fuerzas del orden. Los especialistas legales han cuestionado la legalidad de que las fuerzas armadas, siguiendo las órdenes del presidente Trump, atacaran y eliminaran a sospechosos de tráfico de drogas como si fueran combatientes en una guerra.
El Sr. Trump anunció el ataque la semana pasada , afirmando que tuvo lugar en aguas internacionales y que había matado a 11 personas que, según él, transportaban drogas «con destino a Estados Unidos» y pertenecían a la banda venezolana Tren de Aragua. No ha presentado pruebas que respalden estas afirmaciones, pero ha dicho que «tenemos grabaciones de ellos hablando».
Si bien la Casa Blanca no ha proporcionado una justificación legal detallada, sí ha presentado las líneas generales de un argumento novedoso : el uso de fuerza militar letal estaba permitido bajo las leyes de conflicto armado para defender al país de las drogas, ya que 100.000 estadounidenses mueren anualmente por sobredosis. El secretario de Estado, Marco Rubio, afirmó que las personas sospechosas de contrabandear drogas hacia Estados Unidos representan una amenaza inmediata. En una carta al Congreso , Trump justificó el ataque como una cuestión de defensa propia.
Muchos especialistas legales , incluyendo destacados abogados militares retirados , han rechazado la idea de que el Sr. Trump tenga autoridad legítima para tratar el presunto narcotráfico como equivalente legal a un ataque armado inminente contra Estados Unidos. Incluso si se aceptara esa premisa a modo de argumento, añadieron, si el barco ya se hubiera alejado, eso socavaría aún más lo que consideraban una alegación de legítima defensa, ya de por sí débil.
“Si alguien se retira, ¿dónde está entonces la 'amenaza inminente'?”, preguntó el contralmirante Donald J. Guter, fiscal general retirado de la Armada entre 2000 y 2002. “¿Dónde está la 'legítima defensa'? Han desaparecido si alguna vez existieron, lo cual no creo que sucediera.”
El contralmirante James E. McPherson, principal juez defensor general de la Armada entre 2004 y 2006, quien luego sirvió en la primera administración Trump en varios roles militares civiles prominentes, incluido el de asesor general del Ejército, estuvo de acuerdo.
«Me interesaría que pudieran encontrar alguna base legal para lo que hicieron», dijo, y añadió: «Si, de hecho, se puede construir un argumento legal que diga que estas personas se preparaban para atacar a Estados Unidos introduciendo cocaína o lo que sea, si se retiran, entonces esa amenaza desaparece».
La Casa Blanca no respondió directamente a preguntas sobre las maniobras del barco ni la naturaleza del ataque, sino que reiteró la postura de la administración al respecto. El Sr. Trump «actuó conforme a las leyes de los conflictos armados para proteger a nuestro país» de «narcoterroristas malvados que intentan envenenar nuestra patria», declaró Anna Kelly, portavoz de la Casa Blanca.
Sean Parnell, portavoz principal del Pentágono, dijo: «Este ataque envió un mensaje claro: si trafican drogas hacia nuestras costas, el ejército de Estados Unidos usará todas las herramientas a su disposición para detenerlos».
La Guardia Costera de Estados Unidos, a veces con ayuda de la Marina, ha interceptado con frecuencia barcos sospechosos de contrabandear drogas en el Mar Caribe, ha buscado cargamento ilícito y, si sus sospechas eran correctas, ha arrestado a las personas a bordo para procesarlas.
El Sr. Trump lleva mucho tiempo queriendo tomar medidas mucho más severas contra el narcotráfico, incluyendo la pena de muerte para los narcotraficantes . Durante su primer mandato, elogió al presidente filipino Rodrigo Duterte por su «increíble labor en el problema de las drogas» en el país donde su gobierno había aprobado la ejecución sumaria de presuntos narcotraficantes. Duterte ahora enfrenta cargos de crímenes de lesa humanidad ante la Corte Penal Internacional por su lucha contra las drogas.
Tras regresar al cargo, el Sr. Trump ordenó a su administración que comenzara a clasificar a diversas bandas y cárteles de la droga latinoamericanos como organizaciones terroristas, rompiendo con la tradición de limitar esa categoría a grupos violentos motivados por ideologías en lugar de por el lucro ilícito. Legalmente, dicha designación permite sanciones como la congelación de activos de un grupo, pero no autoriza el uso de la fuerza militar en su contra.
En julio, el Sr. Trump firmó una directiva, aún secreta, que instruía al Pentágono a usar la fuerza militar contra algunos de los grupos criminales que su equipo había designado como organizaciones terroristas. El ataque al barco la semana pasada parece indicar el inicio de las operaciones derivadas de dicha directiva.
Al anunciar el ataque, el Sr. Trump publicó en redes sociales un video de 29 segundos que combinaba varios clips de vigilancia aérea. Mostraba una lancha rápida surcando el agua con varias personas a bordo, antes de una explosión.
Sin embargo, los funcionarios informados sobre el ataque afirmaron que el video no cuenta toda la historia. No muestra el giro del barco después de que las personas a bordo aparentemente se asustaran al ver una aeronave sobrevolándolos, ni muestra a los militares realizando repetidos ataques contra la embarcación incluso después de inutilizarla, según los funcionarios.
Los asesores del Sr. Trump se han jactado de que la operación es solo el comienzo de una guerra contra presuntos narcotraficantes. El secretario de Defensa, Pete Hegseth, declaró a la prensa la semana pasada: «Destruimos un barco cargado de drogas, y hay 11 narcotráficos en el fondo del océano, y si otros intentan hacer lo mismo, correrán la misma suerte».
A la controversia legal se suma la incertidumbre sobre los estándares, si los hay, que el equipo de Trump ha establecido para la solidez de la información de inteligencia sobre quién y qué hay en un barco para que el ejército estadounidense pueda ejecutar sumariamente a todos los que están a bordo. Trump bromeó la semana pasada diciendo que no solo los narcotraficantes, sino también los pescadores, podrían ahora pensarlo dos veces antes de salir al mar en la región.
“Creo que cualquiera que haya visto eso dirá: 'No voy a subirme al barco'”, dijo Trump. “Ni siquiera sé qué pensarán los pescadores. Quizás digan: 'No me subiré al barco. No voy a arriesgarme'”.
Una incógnita es el destino del barco. El Sr. Rubio declaró inicialmente a la prensa la semana pasada que probablemente se dirigía a Trinidad y Tobago o a algún otro país del Caribe, pero funcionarios de la administración lo han descrito posteriormente como destino a Estados Unidos.
Otra es lo que transportaba. Algunos han expresado dudas de que una embarcación de su tamaño necesite una tripulación de 11 miembros. El senador Rand Paul, republicano de Kentucky, quien ha calificado de «despreciable e irreflexivo» glorificar el asesinato de personas acusadas de delitos sin juicio, ha argumentado que, si había drogas, era más probable que fuera cocaína que fentanilo , la droga con mayor incidencia de sobredosis.
El martes, el senador Jack Reed de Rhode Island, el demócrata de mayor rango en el Comité de Servicios Armados del Senado, dijo a CNN que la administración no había proporcionado ninguna evidencia de que el barco estuviera transportando drogas a Estados Unidos.
“Si hay una embarcación civil sospechosa de algo, sobre todo en aguas internacionales, hay que intentar detenerla”, dijo, describiendo lo que, según él, eran las reglas de combate estándar. “En realidad, solo se dispara si alguien dispara contra ella”.
La cuestión jurídica es si Trump puede simplemente optar por rechazar ese enfoque y trasladar el problema del narcotráfico de las normas policiales al marco más severo de las reglas de tiempos de guerra, especialmente cuando el Congreso no ha autorizado ningún conflicto armado con pandillas y cárteles como el Tren de Aragua.
Geoffrey Corn , abogado uniformado retirado y asesor principal del Ejército en cuestiones de derecho de la guerra, afirmó que creía que la orden del Sr. Trump y el Sr. Hegseth no se justificaba como un acto de legítima defensa. Expresó su preocupación por el hecho de que lo que él consideraba una orden aparentemente ilegal se transmitiera a través de la cadena de mando militar y se cumpliera.
El aparente giro de la embarcación antes de que comenzara el ataque, dijo, reforzó ese juicio.
«Creo que es un precedente terrible», dijo. «Hemos pasado la raya».