La violencia que han vivido en sus lugares de origen, a lo largo del país y en la ciudad, ha afectado emocionalmente a las personas en contexto de movilidad que se quedaron “atrapadas” en Ciudad Juárez debido al cierre de la frontera de Estados Unidos para los solicitantes de asilo, destacó la organización internacional de ayuda humanitaria Médicos Sin Fronteras (MSF), cuyo personal se encarga de la atención a las “heridas invisibles” de la comunidad migrante.
Aunque las políticas de Donald Trump han disminuido el flujo migratorio hacia Estados Unidos, Ciudad Juárez vive un nuevo fenómeno en el que cientos de familias mexicanas y extranjeras permanecen en la ciudad, dentro y fuera de albergues, por lo que desde finales de marzo MSF llegó para atender tanto su salud física como emocional.
Con el objetivo de preservar la vida, aliviar el sufrimiento y restablecer la dignidad, un equipo conformado por 18 médicos, enfermeros, psicólogos, trabajadores sociales y administrativos atiende a las personas que viven dentro de albergues o en espacios de renta en la ciudad, informó Michail Fotiadis, coordinador de MSF en Ciudad Juárez.
Dijo que aunque el mapeo del fenómeno migrante en Juárez comenzó en diciembre, el trabajo que forma parte del Proyecto Migrantes de MSF comenzó a finales de marzo en ocho albergues y el comedor de la Catedral de Nuestra Señora de Guadalupe, pero después de Semana Santa se extenderá a los 26 albergues y arrancará el trabajo de una unidad móvil.
De acuerdo con Javier Guarín García, médico de terreno, desde el 20 de marzo hasta el 9 de abril, se han proporcionado 196 consultas médicas, de las cuales 39 fueron atenciones en salud mental. Además de que 54 personas asistieron a grupos de psicoeducación, se detectaron dos casos de sobrevivientes de violencia extrema y otras 249 personas se beneficiaron de sensibilizaciones, promoción de la salud e involucramiento comunitario.
“Principalmente las patologías que hemos atendido aquí son ansiedad, estrés agudo, depresión, trastorno de estrés postraumático; esto a diferencia del sur -del país-, en donde una de las principales causas -de atención- son lesiones, más por el tema de caminar mucho. Y aquí, es otro tipo de población, en la que podemos ver más problemas de atención a la salud mental”, explicó.

El servicio es gratuito
Todas las consultas son gratuitas, y actualmente se están llevando a cabo los miércoles en el comedor de la Catedral y en albergues Respetttrans, Oasis del Migrante, Alabanzas al Rey y La Esperanza, con apoyo de donadores particulares que permiten la atención de personas en vulnerabilidad en más de 70 países, entre ellos México, en donde el Proyecto Migrantes abarca Ciudad Juárez, Coatzacoalcos y Tapachula.
“A pesar de la incertidumbre que han generado las restricciones de la nueva política migratoria de Estados Unidos entre las personas migrantes que transitan por México, sigue habiendo necesidades médico-humanitarias desatendidas”, dijo Fotiadis.
Yotibel Moreno, responsable de Comunicaciones de MSF, compartió la historia de “Victoria”, una hondureña de 52 años quien huyó de su país a causa de una injusticia, donde querían involucrarla en un crimen, pero después de rehacer su vida y vivir más de dos décadas en el sur de México con su nueva pareja, sus hijas y su nuevo hijo, una de sus hijas fue extorsionada.
“Hui de mi país y llevo más de 20 años siendo migrante. Ahora soy desplazada interna por la violencia”, dijo Victoria a MSF, antes de ser atendida en una consulta de salud mental en esta frontera.
“Ella como tantas otras personas, escapan de la espiral de violencia que sigue poniendo en riesgo la vida, la integridad y la salud mental de muchas personas a pesar del descenso del flujo migratorio”, señaló la activista internacional.
Desde 2012, MSF ha trabajado con personas migrantes y solicitantes de asilo en México, adaptando constantemente sus actividades a los cambios en las rutas migratorias.
Entre enero de 2024 y febrero de 2025, su personal atendió a casi 3 mil sobrevivientes de violencia sexual y proporcionó más de 20 mil consultas individuales en salud mental en la ruta migratoria en México y Centroamérica.
“Médicos Sin Fronteras reafirma su compromiso de brindar atención médica a las poblaciones más vulnerables y continuará evaluando las necesidades en la frontera norte de México”, afirmó su coordinador en Ciudad Juárez.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *