Ciudad Juárez.- Mateo Chavarría, un niño de 11 años con discapacidad visual desde su nacimiento, recorrió con sus manos la figura de barro en forma de gato que elaboró durante el taller.

A su lado, su padre, Rafael Chavarría, explicó que la pieza simboliza la oportunidad de que su hijo encuentre nuevas formas de expresarse y fortalecer su autonomía.

El proyecto está encabezado por el artista Miguel Ángel Achic Sánchez, quien explicó que las esculturas y moldes fueron diseñados para ser tocados, con el propósito de resaltar las capacidades de los niños con discapacidad visual.

El taller se desarrolló de septiembre de 2024 a junio de 2025, con la participación de cuatro menores: Mateo, Melisa, Ángel y Paulina.

La exposición reúne obras de 40 artistas, de los cuales 12 cuentan con trayectoria internacional, convocados bajo la premisa de generar piezas de arte accesibles al tacto.

Cada escultura está acompañada de fotografías y nombres de los niños en braille, formato digital e impreso.

Mateo compartió que, “lo que más me gustó fue la textura del barro, parecía un rebozo. Mi escultura es un gato y me gusta porque lo siento suave y firme a la vez”, relató Mateo durante la inauguración de la exposición “El Arte como Herramienta de Inclusión”, instalada en la Galería San Luis Contemporáneo, en la esquina de la avenida 16 de Septiembre y avenida Juárez, en el Centro de la ciudad.

La muestra permanecerá abierta hasta el 10 de octubre de 2025, con entrada gratuita los días martes, jueves, viernes y sábado de 10:00 de la mañana a 3:00 de la tarde.

Achic Sánchez anunció que habrá una segunda fase del taller en 2026, a realizarse en el CEIAC, donde se impulsará la producción de moldes con la perspectiva de generar alternativas de trabajo familiar mediante la elaboración y venta de piezas.

El proyecto, titulado “La escultura como agente potenciador de la percepción óptica y la autonomía personal en las personas con discapacidad visual”, recibió un financiamiento de 200 mil pesos de la UACJ a través del programa PISO.

Durante la inauguración, la directora del Centro de Estudios para Invidentes A.C., Minerva Torres, destacó que este esfuerzo refleja la importancia de abrir espacios de inclusión y agradeció la colaboración de la universidad y del artista.

En representación de la UACJ, Sandra Luz Martínez, funcionaria de la institución, transmitió el saludo del rector de la máxima casa de estudios, Daniel Constandse, y señaló que la universidad impulsa proyectos con impacto social.

“La investigación debe vincularse con la sociedad. En este caso se concreta mediante la colaboración con el CEIAC y la apertura de espacios donde niñas y niños participan en procesos creativos accesibles al tacto”, indicó.

Martínez agregó que el financiamiento asignado busca sostener actividades que deriven en productos y aprendizajes verificables.

“El apoyo de PISO por 200 mil pesos se orienta a etapas de taller, producción y exhibición. El propósito es documentar metodologías y resultados que puedan replicarse en otras sedes”, expuso.

Desde el área académica, se informó que la participación estudiantil incluye prácticas y servicio social.

“Se asignan tareas de registro, montaje, mediación con visitantes y elaboración de materiales en formatos accesibles, como braille y archivos digitales”, detalló la funcionaria.

Los menores participantes compartieron experiencias del proceso: Melisa explicó que trabajó con barro y silicón; Paulina refirió que experimentó con yeso; Mateo describió que su escultura es un gato, con textura que le recordó un rebozo. (David Ceniceros / El Diario)

[email protected]

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *