Ciudad Juárez.- El estado de Chihuahua es fundamental para las organizaciones criminales para diversificar las rutas de acceso a la frontera norte para el tráfico de drogas, personas y armas, la explotación de la industria minera y el cobro de piso, concluyó la organización México Evalúa en su último Balance de la Violencia Letal.

El estudio, que reúne datos correspondientes al primer semestre del año, coloca a Chihuahua en el noveno lugar nacional con una tasa de violencia letal con 52.8 muertes por cada 100 mil habitantes; mientras que, en el 2024, la entidad terminó en el sexto lugar nacional.

La tasa por cada 100 mil habitantes de violencia homicida se calcula tomando como base la totalidad de registros de homicidio doloso, homicidio culposo, feminicidio, otros delitos contra la vida, personas desaparecidas y no localizadas.

México Evalúa destaca que, a finales de mayo, la Administración de Control de Drogas (DEA, por sus siglas en inglés) hizo público que se identificó la presencia del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) en Chihuahua, “lo que implica la presencia de una nueva organización en la entidad y un nuevo eje de conflicto criminal”.

Aparte, este organismo considera que el Gobierno mexicano “continúa utilizando la misma metodología para medir la violencia letal, aunque los registros de homicidio doloso presentan limitaciones para reflejar el contexto de deterioro institucional y evolución de las dinámicas criminales en las que ocurren y, en ocasiones, no reflejan el total de los asesinatos en el país”.

Lo anterior, asegura México Evalúa, se ve reflejado en anomalías en el comportamiento de los datos. De 2024 a 2025, considerando los registros del primer semestre, las víctimas de homicidio doloso disminuyeron 15.6 por ciento. Sin embargo, en el mismo período, las víctimas de otros delitos contra la vida aumentaron 2.5 por ciento, y las personas desaparecidas en 14 por ciento. Estas variaciones son aún más marcadas si se toma como año base el 2019, pues los porcentajes se disparan 93.2 por ciento y 70.3 por ciento, respectivamente.

Para contribuir a tener diagnósticos más precisos, México Evalúa presenta mes con mes un balance sobre la violencia homicida a nivel estatal. Dicho balance centra el foco de atención en la tasa por cada 100 mil habitantes de violencia homicida, considerando los datos de todos los proxys (homicidio doloso; homicidio culposo; feminicidio; otros delitos contra la vida; y personas desaparecidas y no localizadas). Considerar esta información de manera conjunta es clave para cuestionar a los gobiernos sobre las causas del incremento o la reducción del problema.

[email protected]

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *