La última alianza de Visa con Bridge permite a los usuarios gastar stablecoins en compras diarias, al tiempo que ofrece a los comercios la flexibilidad de recibir los pagos en su moneda local. El acuerdo se anunció en abril y ya está activo en Argentina, Colombia, Ecuador, México, Perú y Chile.
Mientras tanto, los pagos de impuestos municipales en Buenos Aires ya admiten criptomonedas, y Argentina impulsa iniciativas de tokenización. A la par, Tether respaldó a Bit2Me con una inversión de 30 millones de euros para ampliar el acceso regional. Estos movimientos muestran que los grandes actores de la industria ven a América Latina como algo más que una apuesta pasajera.
Los gobiernos también comienzan a abrazar la industria cripto. Un ejemplo es el programa BA Crypto, lanzado en Buenos Aires, que permite pagar impuestos municipales con criptomonedas.
La adopción de cripto también muestra señales de fuerte crecimiento. Argentina y Brasil son los mercados más sólidos de la región y concentran más de un tercio de los residentes de LATAM que poseen criptoactivos.
Solo Argentina alcanza casi un 20% de penetración, mientras que la adopción entre los millennials llega a 21,9%, frente al 14,1% de la Generación X. Los mercados más pequeños también están ganando tracción rápidamente: Bolivia creció un 355%, Guatemala un 88% y Paraguay un 52% en el segundo trimestre.
Se podría pensar que este impulso regional atrae mucha atención mediática y que los portales de noticias aprovechan al máximo el auge. Pero no es así: el ecosistema de medios cripto nativos muestra signos de dificultad.
Según la agencia de relaciones públicas Outset PR, las publicaciones cripto de LATAM perdieron la mitad de su audiencia de un trimestre a otro y actualmente solo cuentan con un medio de alto tráfico. Al mismo tiempo, los portales tradicionales y los sistemas de descubrimiento impulsados por IA están tomando la delantera.

El gráfico de Outset PRilustra el empeoramiento de las tendencias de tráfico para los puntos de venta nativos de criptomonedas de LATAM en el segundo trimestre de 2025
Lo preocupante es que esto refleja una continuación de tendencias negativas, basadas en un informe de investigación similar del primer trimestre. Ese reporte mostró que, en el Q1, el tráfico de medios cripto nativos ya había caído un 23% entre enero y marzo, pasando de 6,98 millones a 5,37 millones de visitas.
La crisis de visibilidad de los medios cripto nativos
No solo los medios cripto nativos de América Latina perdieron terreno. Un patrón comparable surgió en Europa Occidental y Oriental, donde el descubrimiento de contenidos estuvo dominado por canales directos y orgánicos.
Si bien aún no está claro si esto representa un colapso a nivel de extinción, los hallazgos son igualmente alarmantes.
La región, que hasta hace poco contaba con seis portales cripto de primer nivel, ahora solo tiene uno: CriptoNoticias. El sitio con sede en México registró 1,35 millones de visitas en el Q2, concentrando el 16,4% de todo el tráfico dedicado a cripto. Antiguos referentes, ahora degradados a la categoría de medios de nivel medio, incluyen a Cointelegraph Brasil y Bitfinanzas, que en conjunto representan apenas una fracción del volumen de los portales generalistas.
Brasil domina la audiencia de medios cripto nativos con un 61,8%, aunque la enorme audiencia de medios masivos en Argentina (56,1%) absorbe la mayor parte de las noticias sobre cripto. México (18,3% del tráfico cripto nativo) y Colombia (8,6%) también cumplen roles clave, mientras que contribuyentes menores como Perú, Venezuela y Costa Rica permanecen en la periferia.

El primer trimestre también detectó picos sospechosos en República Dominicana, donde el tráfico inflado colapsó rápidamente, recordando que no todas las cifras de audiencia en la región son orgánicas.
De manera destacada, la participación de la audiencia se está erosionando. Solo el 27,8% de los medios enfocados en cripto registraron algún crecimiento en el Q2; el 72,2% retrocedió, con duraciones de visita y profundidad de sesión cayendo a niveles poco significativos. Incluso entre los editores considerados como “emergentes”, las tasas de rebote superaron el 50%, y algunos portales reportaron sesiones con un promedio de menos de un minuto. Todos estos son signos de una lealtad de audiencia en debilitamiento.
Las fuentes de tráfico refuerzan este desafío: los medios cripto nativos dependieron casi en partes iguales de acceso directo (44%) y búsqueda orgánica (44%) en el segundo trimestre, mientras que las referencias (6%), las redes sociales (6%) y el pago (<1%) jugaron papeles marginales. Sin canales de descubrimiento diversificados, la exposición sigue siendo frágil.
Los medios de comunicación tradicionales y el auge del descubrimiento de la IA
Mientras los medios cripto nativos se derrumban, los portales generalistas y de noticias tradicionales están consolidando su poder. Estos sitios, que cubren una amplia gama de temas —incluido el cripto—, aumentaron su alcance un 8% en el Q2, aunque la mayoría perdió al menos parte de su tráfico. Las plataformas generalistas atraen audiencias más amplias y se benefician de la sindicación masiva y las redes de compartición de contenidos.
Los datos de Outset PR muestran que las herramientas de IA aportaron solo el 0,97% del tráfico total de medios cripto nativos, pero casi el 1,41% en portales generalistas. En una encuesta, editores señalaron que están observando una caída en el tráfico proveniente de Google y ahora sienten una necesidad urgente de optimizar titulares según la intención de búsqueda, más que por simples palabras clave de SEO.

Los sitios web tradicionales en América Latina obtuvieron mayor tráfico impulsado por IA que los sitios nativos de criptomonedas, según revelan datos de Outset PR
“La mayoría de las búsquedas sobre criptomonedas en plataformas de IA muestran primero los principales sitios de noticias, especialmente aquellos que llevan años forjando una reputación y creando conexiones en la web”, afirma Maximilian Fondé, analista senior de medios de Outset PR. “Para los editores nativos de criptomonedas, el desafío parece representar una amenaza existencial: sin adaptación, estos medios corren el riesgo de desaparecer a medida que el descubrimiento se salta los canales tradicionales”.
Las noticias sobre criptomonedas más importantes de la región, que ocurren en su territorio, corren el riesgo de ser contadas por foráneos.
¿Quién llevará adelante la narrativa cripto en LATAM?
Los pagos con stablecoins en América Latina están escalando rápidamente, transformando la manera en que las personas gastan y ahorran. Pero justo en el momento en que las criptomonedas se insertan en la vida financiera cotidiana, las voces mediáticas mejor posicionadas para contar esa historia están desapareciendo.
Esta desconexión plantea preguntas mayores: ¿Quién dará forma a la narrativa a medida que la adopción se expanda? ¿Serán los portales generalistas y las plataformas de IA quienes tomen el control definitivo de la conversación, o podrán los medios cripto nativos reinventarse para seguir siendo relevantes?
La región se encuentra ahora en una encrucijada. Las stablecoins demuestran su utilidad, la adopción crece con fuerza y los gobiernos experimentan con nuevos marcos regulatorios. Si los medios cripto nativos no logran recuperar visibilidad, la transformación de América Latina podría ser documentada casi por completo desde fuera. Para un ecosistema construido sobre la descentralización y el empoderamiento local, eso sería una ironía profunda.