Ciudad Juárez.- El Congreso del Estado encabezó la lista de las ocho legislaturas en el país que alcanzaron una calificación aprobatoria, de acuerdo con la más reciente evaluación de la organización Ciudadanos por Municipios Transparentes (Cimtra).

A pesar de haber conseguido la más alta calificación general a nivel nacional, el legislativo estatal reprobó en la aplicación de medidas de vinculación ciudadana en el legislativo local con calificaciones cercanas a los 5 puntos de 10 posibles en ese indicador, que refiere a la inclusión de canales de atención y mecanismos de participación ciudadana en los congresos de los estados.

La revisión de los Congresos se realizó entre septiembre y noviembre del año pasado.

En general, solamente ocho Congresos estatales en el país obtuvieron calificaciones aprobatorias, entre ellos Chihuahua, en índices de transparencia, administración y control interno; otras 24 legislaturas locales tuvieron una calificación reprobatoria.

Los Congresos con calificaciones más bajas por debajo de los 20 puntos son: Aguascalientes, Durango, Querétaro y Morelos.

Además, el promedio nacional de calificación del ranking es reprobatorio: 46.5, pero sube 6 puntos en relación a 2020.

“Derivado de la evaluación, se identificaron algunos riesgos de corrupción debido a la falta de información publicada, tales como la captura de puestos, presupuestos y decisiones”, señaló el organismo.

En tanto, propuso reformar la Ley de Participación Ciudadana para disminuir los requisitos para presentar iniciativas e incluir las opiniones sobre iniciativas trascendentales. Finalmente, resaltó la importancia de integrar un modelo ciudadano de órgano interno de control con titulares seleccionados por convocatoria pública.

El Colectivo Ciudadanos por Municipios Transparentes (Cimtra) es una alianza de organizaciones civiles unido desde el 2002, con el objetivo de evaluar y fomentar la transparencia en los gobiernos y congresos locales y el fin de mejorar la rendición de cuentas para fortalecer el marco normativo en esta área. Para lograrlo, se usan herramientas de medición, evaluación y seguimiento, las cuales se llevan a cabo con la participación de los integrantes del colectivo en los capítulos estatales. (Pavel Juárez)

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *