Ciudad Juárez.- En Chihuahua, al cierre del año pasado, al menos 22 mil 927 hogares se empobrecieron después de cubrir un gasto para alguna necesidad en salud.

De acuerdo con la organización civil México Evalúa, la cifra representa al 2 por ciento de los hogares chihuahuenses, mientras que la media nacional fue de 0.7 por ciento.

Un gasto en salud se considera empobrecedor cuando obliga a un hogar que no era pobre, a caer por debajo del umbral de pobreza tras realizar dicho gasto, explica ese organismo. Es decir, son hogares que, antes de pagar por atención médica, podían cubrir sus necesidades alimentarias, pero después de hacerlo ya no les alcanza para mantener ese nivel mínimo de bienestar.

Incluso, en todos los estados del país aumentó, en 2024, el número de hogares que incurrieron en gasto catastrófico en salud, ligados a enfermedades o accidentes inesperados que requieren tratamientos o medicamentos costosos.

En 2024, Oaxaca registró el mayor porcentaje de hogares que enfrentaron gastos catastróficos en salud, con un 7.0 por ciento del total estatal, equivalente a 86 mil 634 hogares.

“Al cierre de 2024, alrededor de 287 mil hogares (0.7% del total) se empobrecieron después de cubrir el gasto para las necesidades en salud; un incremento de 60 por ciento (cerca de 108 mil hogares adicionales) en comparación con 2018”, resaltó ese organismo.

Al igual que con los gastos catastróficos, el empobrecimiento de los hogares a causa del gasto en salud afecta de manera desproporcionada a quienes carecen de afiliación a un sistema de seguridad social.

En 2024, cerca de 97 mil 636 hogares encabezados por personas que trabajan por cuenta propia cayeron en situación de pobreza tras cubrir gastos médicos. De igual forma, 67 mil 466 hogares encabezados por trabajadores subordinados sin afiliación también se empobrecieron por este motivo.

En contraste, los hogares con acceso a instituciones de salud pública presentan una protección mucho mayor. Entre los usuarios del IMSS, sólo 14 mil 283 hogares se empobrecieron por motivos de salud; en el caso del ISSSTE, apenas 495. Entre los hogares afiliados a los sistemas de salud de Pemex o las Fuerzas Armadas, no se registró ningún caso de empobrecimiento por gasto en salud.

“Estas diferencias evidencian una brecha profunda en la protección financiera, donde la ausencia de seguridad social deja a cientos de miles de hogares expuestos al riesgo de pobreza por razones de salud”, advierte.

[email protected]

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *