Ciudad de México.- Víctor Hugo sugirió en su novela «Nuestra Señora de París» que la imprenta acabaría con la función de la arquitectura; se creyó que la fotografía terminaría con la pintura; la transición de lo analógico a lo digital, así como la televisión y luego el streaming, iban a aniquilar el cine, pero no fue así.
Esta reflexión la comparten los directores Lex Ortega y Piotr Winiewicz, quienes crearon con Inteligencia Artificial los filmes Muertamorfosis y Acerca de un Héroe, respectivamente.
«Las tecnologías siempre llevan tiempo, siempre encuentran resistencia, pero acaban integrándose en los procesos», considera Winiewicz, en entrevista, sobre el uso de la IA en el entretenimiento.
«Siempre ha sido así, hay una relación de amor-odio entre la tecnología y el arte, creo que es una relación bastante curiosa», agrega.
El mexicano, quien ha destacado con filmes de terror como Atroz, ve la IA como una opción más para el cine, así como el stop motion o la animación. Además de ser una forma para que el cine indie siga en pie.
«Para mí es una herramienta más, es como usar un lápiz, una cámara más; es un medio para contar historias. No creo que se deje de hacer cine tradicional», ejemplifica.
«Tal y como se está desarrollando la tecnología ahora, es como si, por supuesto, fuéramos a tener muchas más posibilidades, pero creo que serán películas diferentes (a las que se hacen ahora) y creo que habrá una dimensión diferente», agrega el polaco.
La mayor ventaja que ve el responsable de la antología México Bárbaro es que pueden crear universos complejos sin mayor complicación, aunque esto no implica que no haya que aprender sobre la herramienta, incluso de temas de programación, para tener resultados más acertados.
«No hay duda al respecto. Debe estar regulada, ya que conlleva muchos riesgos y muchas oportunidades de uso indebido. Es difícil porque se desarrolla muy rápido y la ley siempre va por detrás de la tecnología».
Piotr Winiewicz, cineasta polaco
«Existe mucho debate de la fuente, de dónde salen estas imágenes, los derechos de autor, es muy importante (la regulación) y creo que sí debe atenderse y respetarse».
Lex Ortega, director mexicano
Winiewicz es tajante al decir que más que tener tecnofobia hay que ser escépticos de las personas, ya que es una herramienta que está bajo el control de los humanos.
«Las películas se han utilizado indebidamente a lo largo de la historia, ya sea para propaganda, edición de fotografías o falsificaciones. Pero siempre ha sido necesario algún tipo de deseo humano para hacerlo.
«Debemos ser escépticos sobre quién está detrás de esta tecnología, no sólo sobre su regulación, sino también sobre quién está detrás de esas grandes empresas y quién toma las decisiones», asevera.
Cuestión de ética
La Inteligencia Artificial necesita ser alimentada con imágenes, voces, textos para poder dar un resultado, lo que ha causado preocupación sobre de dónde están extrayendo esa información, que puede venir de cualquier ciudadano.
Por eso ha habido pronunciamientos de distintos gremios artísticos que se han visto trastocados, como el doblaje, en el que algunas de sus voces se han utilizado sin su consentimiento y en algunos casos lucran sin que los dueños reciban una remuneración.
En su caso, evitó recrear con IA a personas conocidas, como una imagen «de Donald Trump con una playera Nike» para no meterse en asuntos de violación por el uso de la imagen de alguien, y se basó en el imaginario para crear sus personajes.
«Desde que usé la IA para autopsI.A. traté de evadir ese tipo de cosas, mis prompts (instrucciones o texto para esta herramienta) eran: mujer mexicana de 40 años con rasgos latinos, vestida de playera blanca, pantalón de mezclilla y tenis deportivos», detalla.
El mexicano pone como ejemplo no ético lo que hizo el INE al utilizar la voz del fallecido Pepe Lavat, conocido por ser el narrador de Dragon Ball, para un video.
«Ahí viene lo ético, si hubieran tenido tantita madre y contactan a la viuda de Pepe, yo creo que con toda la disposición acepta que se clone su voz recibiendo el incentivo que tendría que ser y con su aprobación, porque ella se quedó con los derechos de su esposo.
«Era más fácil eso que brincar todo este tema y hacer a 'escondidas' algo que se va a hacer viral o conocido», indica.
Lex cree que además se debe hacer una valoración sobre qué se está creando y para qué, porque se puede propagar información falsa que puede crear desinformación y caos.
Algunos proyectos
LARGOMETRAJES
Muertamorfosis
Sinopsis: Una experta en insectos termina atrapada en las coladeras de la CDMX y tendrá que sobrevivir por su cuenta tras una catástrofe climática.
Uso de IA: Guion de Lex Ortega y voz de Gigi Saúl Guerrero. El mexicano utilizó cerca de 12 plataformas para crear imágenes y animarlas.
Dónde ver: Cineteca Nacional de Chapultepec, hoy, 11:00 horas
Acerca de un Héroe
Sinopsis: El misterioso deceso de Dorem Clery, un trabajador de una fábrica en el pueblo ficticio Getunkirchenburg, al norte de Alemania, es investigado por un Werner Herzog hecho con IA.
Uso de IA: El modelo Kaspar, Anna Juul y Piotr Winiewicz fueron los guionistas, con Deep Face se creó a Werner Herzog y las voces con Respeecher y Gamelo. El resto del elenco sí es con actores.
CORTOMETRAJES
The Safe Zone
Sinopsis: La Inteligencia Artificial se apoderó del mundo y los hermanos Emily, Lucy y Jack mantienen una acalorada discusión para ver quién de ellos es el único que puede entrar a la «zona segura», los que queden fuera morirán. Actúan Denise Laurel, Richard Juan y Angelia Ong.
Uso de IA: ChatGPT sirvió para hacer el guion, dirección, lista de tomas, instrucciones específicas para la fotografía y operadores de cámara (elección de lentes, movimientos de cámara e iluminación) y propuesta de vestuario.
Dónde verlo: YouTube
The Frost
Sinopsis: Un grupo de sobrevivientes se embarcan en un viaje por la gélida Antártida con el objetivo de investigar una extraña señal. Se pondrá a prueba sus límites y fuerzas; en el camino reflexionarán sobre su pasado y el futuro incierto de la humanidad en un mundo postapocalíptico.
Uso de IA: Guion escrito por Josh Rubin, quien intentó emular el cortometraje «The Blizzard» (1980), de Kurosawa, y se utilizó el generador de imagen DALL-E para crear este universo, además de la firma de video generativo Waymark.
Dónde verlo: YouTube
Total Pixel Space
Sinopsis: Corto ganador del Grand Prix en el Runway AI Film Festival de Nueva York y Los Ángeles que explora los límites visuales en la era de la Inteligencia Artificial.
Uso de IA:Guion escrito por Jacob Adler, quien utilizó Midjourney para generar imágenes, con Runway las animó y ElevenLabs sirvió para sintetizar la voz narradora.
Dónde verlo: YouTube