Ciudad Juárez.- Con el incremento de las temperaturas, los apicultores de Samalayuca se preparan también para el inicio de la producción de la miel de mezquite, después de la colonización de los panales de abejas durante otoño e invierno.

Aunque las abejas no hibernan como tal, el clima del desierto y la falta de flores las obliga a hacerlo y mantener la miel sólo para ellas mismas, además de que el frío termina con el ciclo de vida de más de la mitad del panal, explicó el apicultor Bryan Morales Esparza, de Esencia del Desierto.

El samalayuquense de 25 años de edad, quien comenzó el trabajo con las abejas desde el año 2014 junto a su mamá Sonia Elena Esparza, dijo que aunque el ciclo de vida de una abeja es de entre uno y dos meses, en invierno cada panal se renueva; muere una gran cantidad de abejas y se recupera con el nacimiento y el ingreso de otras.

Tras la etapa de reproducción, a finales de abril e inicios de mayo hasta aproximadamente julio comenzará la producción de la miel de mezquite, una miel que es mucho más clara y con un sabor más ligero, a diferencia de la miel multifloral que producen generalmente entre julio y noviembre, con un sabor más fuerte y un color amarillo más intenso.

Morales Esparza recordó que cada panal está integrado por miles de abejas, la gran mayoría abejas obreras, las cuales se encargan de polinizar las flores y producir la miel; los zánganos, que sólo se encargan de reproducirse, y la abeja reina, la cual se alimenta exclusivamente de jalea real, es más grande y puede vivir hasta tres años.

“Si la abeja reina se muere se acaba el panal, el resto de las abejas se van a buscar en dónde formar otro panal y crear otra abeja reina, por eso la cuidamos mucho”, dijo el apicultor.

Esencia del Desierto es un nuevo concepto en el poblado de Samalayuca, el cual consiste en un restaurante, la venta de miel y productos derivados y la concientización del cuidado de las abejas a los visitantes, en especial los niños, niñas y adolescentes de la región.

Desde finales de octubre, el espacio ofrece recorridos a los estudiantes de kínder, primaria y secundaria de Samalayuca y Ciudad Juárez, sin costo para los menores del poblado y con un costo a las escuelas de la ciudad, debido a que se les ofrece también un refrigerio.

En un buen año, la familia ha tenido una cosecha de tres a cuatro toneles de 200 litros, pero también han tenido años malos en los que han tenido pérdidas totales, debido al clima e incluso el vandalismo.

De acuerdo con el Atlas Nacional de las Abejas y Derivados Apícolas, la palabra abeja es el nombre común que reciben los insectos pertenecientes a la superfamilia Apoidea del orden Himenóptera (alas membranosas). Existen más de 20 mil especies de abejas en el mundo clasificadas en nueve familias, de las cuales seis están presentes en México, con más de mil 800 especies descritas. Sólo un 5 por ciento son abejas de la miel o Apis mellifera.

El documento creado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), en coordinación con la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Agricultura, antes Sagarpa), y otras Unidades de Estado que integran la Ley del Sistema Nacional de Información, Estadística y Geográfica (SNIEG), advierte los riesgos de extinción, lo que provocaría una catástrofe ambiental.

El Atlas Nacional de las Abejas y Derivados Apícolas surgió de la necesidad de identificar la situación en que se encuentran estos insectos, la cual es preocupante.

Por ello, el objetivo de Esencia del Desierto es que, desde la niñez, los habitantes de la región aprendan a interactuar con la especie que ayuda en la polinización de las hortalizas y árboles frutales.

Para mayor información sobre las visitas escolares puede visitar el perfil de Facebook: Esencia del Desierto. (Hérika Martínez Prado / El Diario)

[email protected]

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *