Ciudad Juárez.- En el estado de Chihuahua “todo el conflicto violento que se da tiene que ver con temas económicos, tiene que ver con dinero, tiene que ver con cárteles”, afirmó Gilberto Loya Chávez, secretario de Seguridad Pública del Estado, ente que ha atendido zonas como Guadalupe y Calvo, Moris, Ojinaga y Juárez por los problemas que acarrea la delincuencia organizada.

El jefe policiaco habló con El Diario sobre la labor principal de Inteligencia que realizan –más allá del patrullaje preventivo–, de la evaluación a policías municipales en la entidad, la coordinación interinstitucional, el impacto del crimen organizado y sobre sus aspiraciones para las elecciones cercanas de 2027.

“Yo estoy muy concentrado en ser secretario de Seguridad Pública, a mí me contrataron para eso”, dijo, pero “si yo estuviera en el ánimo de la gente para poder representarlos en algún puesto ejecutivo, tendría que autorizármelo la gobernadora porque yo me comprometí con ella a ser secretario”.

La dependencia a su cargo cuenta con cerca de tres mil 500 elementos operativos, de los cuales unos 200 están destinados a 14 municipios sin Policía Municipal y tres más con pocos elementos. Otros 300 policías del Estado son de reacción y fuerza, y el resto, son de Inteligencia.
“Prácticamente el 90 por ciento de nuestras operaciones son de Inteligencia, son operaciones de atención prioritaria cuando los municipios se ven rebasados ante cualquier incidente”, contó Loya Chávez.

Dijo que llegan “prácticamente a actuar en temas de restablecimiento del orden público en función de la Inteligencia”, y se enfocan en detener a generadores de violencia y a funcionar como “un ente articulador con las fuerzas federales, estatales, municipales, y en función de nuestros centros de mando que tenemos en todo el estado”.

Trabajo en conjunto

En esa colaboración interinstitucional, cada dependencia cubre determinadas necesidades. Trabajan en conjunto, como se ha informado en diversas notas sobre hechos violentos o acciones de combate al delito, Ejército, Guardia Nacional, Fiscalía General de la República, Fiscalía General del Estado, Agencia Estatal de Investigación, SSPE y las Policías municipales, cuando aplica.

Loya Chávez reconoce que cada parte tiene su valor, pero también lo importante de la colaboración: “El patrullaje preventivo es importante, tener presencia policial es muy importante, pero si no hay un ente que esté atacando con Inteligencia a los grupos, a las cabezas y las células que están generando homicidios… el patrullaje sirve cuando está pasando por la zona, que los delincuentes se esconden, pero el patrullaje se va y vuelven a salir, entonces son importantes ambas cosas”, apuntó.

Zonas como Gran Morelos, los municipios antes mencionados, Coyame, Aldama y hasta zonas forestales como Creel, Bocoyna o Madera, pueden requerir al mismo tiempo la atención de la corporación por contingencias derivadas de la operación desde diversos frentes del crimen organizado.

¿Ha llegado esa simultaneidad a afectar el trabajo de la corporación?, se le cuestiona a Loya, quien asegura que en esos casos “nos exige tener que movernos más rápido de puntos a puntos. Podemos movernos de manera muy rápida, pero algo importante en lo que hemos estado trabajando es que hemos asegurado que para cuando nosotros nos movemos tenemos en esos municipios Policías fuertes que permiten hacer la primera contención en lo que nosotros llegamos”.

Y es que también esa es la labor de la Secretaría, el revisar que se cumplan los compromisos que se toman desde el Consejo Estatal de Seguridad Pública, para el fortalecimiento de las Policías locales, porque sustituir a las corporaciones municipales por agentes estatales “no es nuestra intención. Al contrario, lo que estamos buscando es que los municipios tengan Policías fuertes y nosotros únicamente ser una entidad que pueda llegar a apoyar a los municipios”.

“Soy una persona que cree y que ha sido municipalista toda la vida, que cree que los municipios deben tener su propia Policía porque el primer contacto con la población siempre va a ser la Policía Municipal”, reconoció.

Pero hay municipios donde la resistencia a ser evaluados los lleva a perder desde armamento hasta agentes. Armamento porque la Secretaría estatal lo reduce en relación con la cantidad de elementos locales certificados, con estándares positivos de confianza; agentes, porque si se encuentran elementos el Estado entra en control de las fuerzas del orden y desprende de su obligación a los locales.

¿Entonces los que no se certifican es porque tienen compromisos que no son con el servicio público?, se le pregunta. “Probablemente lo que está pasando es que no quieren aprobarse en control de confianza. Es una probabilidad y por eso nosotros pasamos a segunda fase de retirarles armamento excedente, y pudiera haber una tercera fase de mandarlos de manera obligada a certificarse”, respondió Loya Chávez.

En los municipios conflictivos actividades como la ganadería y agricultura están resguardadas por la Policía del Estado, pero el funcionario estatal asegura que la minería y la tala se han visto impactadas por los grupos criminales.

Sobre la minería, asegura que no existe extracción ilegal del crimen organizado, sino que los grupos criminales buscan legalmente servir de proveedores a las empresas mineras, lo que funcionó, por ejemplo, en Urique, donde el servicio de transporte de lo extraído fue subsidiado a un generador de violencia ya abatido.

En cuanto a la tala, asegura que “hemos visto ahí un conflicto permanente con los grupos de delincuencia organizada que explotan el bosque de manera indiscriminada y de manera ilegal”.

Rumbo a 2027

Directamente se le cuestionó si pretende competir para ser considerado candidato para las elecciones de 2027, en que serán electos ayuntamientos, diputaciones locales y la gubernatura de Chihuahua.

“Esa es una decisión que siempre va a tener la ciudadanía. El tema de quién quieren que los represente ya sea en el Ejecutivo o en el Legislativo es de la ciudadanía. Creo que al final de cuentas lo que va a haber es una evaluación del trabajo que se ha tenido y de la trayectoria, como servidor público o como persona, como ciudadano, pero en este caso yo estoy muy concentrado en ser secretario de Seguridad Pública, a mí me contrataron para eso”, afirmó.

Dice ser “una persona que conoce mucho de lealtades”, que es leal a la gobernadora de Chihuahua, María Eugenia Campos Galván, por lo que permanecerá en la Secretaría.

“Yo no soy político, yo soy muy técnico en lo que hago”, aseguró.
¿Qué elegiría para representar? ¿La alcaldía de Juárez, de Chihuahua o la gubernatura?, se insistió. “Pues fíjate que yo elegiría donde pueda ayudar más al pueblo de Chihuahua”, concluyó.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *