Ciudad Juárez.- Un estudio sobre la calidad de las áreas verdes urbanas (AVU) en esta ciudad encontró excremento de perro en altas concentraciones en un 45 por ciento de la muestra, ausencia de pasto en un 61 por ciento, grafiti en un 29.5 por ciento y basura también en elevadas concentraciones en siete de cada 10.
“No están en las mejores condiciones”, dijo ayer Lourdes Romo, geógrafa, investigadora de El Colegio de la Frontera (El Colef) y una de las autoras.
“Porque está fragmentado, está atomizado y eso también hace muy complicado el mantenimiento de estas áreas”, explicó la también socióloga.
El reporte titulado “Planeación y calidad de áreas verdes en Ciudad Juárez, Chihuahua”, fue publicado en febrero y muestra también que, en los últimos más de 20 años, la proporción de AVU ha rondado aquí el dos por ciento con respecto a la mancha urbana.
Por habitante, agrega, en 2016 era de 5.6 metros cuadrados, cuando el parámetro de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), explicó Romo, indica que el estándar mínimo deseado es de 10 metros cuadrados.
“Se muestran las grandes carencias de servicios encontradas dentro de los espacios. Por ejemplo, de los servicios que se ofrecen, son pocos los que se encuentran en buen estado, como las banquetas y los senderos para caminar”, dice el texto.
“Asimismo, las canchas deportivas y los areneros son inexistentes en casi todos los casos, pero cuando están presentes, la mayoría se encuentran en mal estado. Las canchas con mayor presencia son las de futbol rápido y las de basquetbol. Por otro lado, aunque la mayoría presenta juegos infantiles (66 por ciento), más de una tercera parte presenta algún grado de deterioro”, agrega.
El documento menciona también que en la ciudad existen dos mil 430 polígonos considerados AVU, de los cuales la investigación revisó 156. “En cuanto a la superficie arbolada, 14 espacios no tienen árboles, 69 tienen una superficie de cobertura de árboles del 1-24 por ciento, 45 están en el rango de 25-49 por ciento, 15 tienen 50-74 por ciento y 13 cuentan con 75-100 por ciento”, dice.
“En 86 espacios no existe superficie de pasto, 38 presentan de 1 a 24 por ciento, ocho entre 25 y 49 por ciento, nueve entre 50 y 74 por ciento y 15 presentan más del 75 por ciento del área cubierta de pasto. También se encontró que 84 espacios no presentan otro tipo de vegetación distinta de árboles y pasto”, agrega.
En entrevista, la investigadora de El Colef, Lourdes Romo, mencionó también la necesidad de mantener el Parque Central y El Chamizal como únicos “grandes pulmones” en esta localidad y que la falta de espacios verdes adecuados disminuye los beneficios ambientales para la salud, la recreación y la imagen urbana.
“En la salud, obviamente, me refiero a la salud física, a la salud mental y a la salud emocional. Lo que un espacio verde aporta a estos elementos de la salud, es enorme. Y, en lo ambiental, pues obviamente se convierten en pulmones, en atenuar los efectos del cambio climático, del calor, de todo lo que eso implica”, dijo.
“En Ciudad Juárez, las décadas de planeación urbana no se traducen en un acceso homogéneo a las AVU de calidad, por lo que es prioritario que los agentes responsables de la planeación incluyan de manera permanente y sistemática la distribución equitativa de las AVU de calidad”, agrega la publicación. (Sandra Rodríguez Nieto / El Diario)