Cd. de México.-
Las brechas de desarrollo económico en la región de América Latina y el Caribe son notorias y están dejando a las zonas rurales de distintos países con poca productividad y baja generación de riqueza, señaló el banco de desarrollo CAF.
«Es notorio en la región tener esta presencia de clusters urbanos muy productivos, con mucha generación de riqueza en las ciudades y tener zonas más alejadas en zonas rurales, principalmente, con poca productividad y baja generación de riqueza.
«Incluso cuando los minerales críticos que ahora son explotados en medio de la transición energética o las fuentes de riqueza de energía, por ejemplo que están en zonas rurales, estas actividades extractivas en raros casos dejan un desarrollo local que permita generar este crecimiento de los territorios a un nivel más equitativo», destacó Verónica Frisancho, gerenta de Conocimiento de CAF, banco de desarrollo de América Latina y el Caribe.
En el lanzamiento regional del Reporte de Economía y Desarrollo (RED): «Soluciones Cercanas: El papel de los gobiernos locales y regionales en América Latina y el Caribe» de CAF, Frisancho expuso que aunque se han logrado avances significativos en reducción de la pobreza o acceso a educación y salud, aún persisten desafíos importantes en desigualdad, en temas climáticos y protección ambiental, entre otros.
«Lamentablemente, las brechas de desarrollo social coinciden también con las brechas de desarrollo económico. Incluso en áreas donde hemos tenido algunos progresos a nivel nacional encontramos que hay disparidades alarmantes incluso dentro del mismo territorio a través de distintos gobiernos locales o regionales, o incluso por zonas urbanas», comentó.
Añadió que un tema recurrente en la agenda de crecimiento y desarrollo económico en la región, que fue uno de los hallazgos de RED, es que las capacidades de los gobiernos, tanto nacionales como locales y regionales, se convierten muchas veces en un cuello de botella para muchas de las políticas públicas que se puedan ejecutar.
«Estas son las brechas que le toca enfrentar a diario a nuestros gobiernos locales y regionales en la región y tenemos que tratar de encontrar una manera de apoyarlos no solamente desde el lado técnico y el financiamiento pero también desde el lado más institucional porque esta tarea requiere unir esfuerzos de distintos frentes», destacó.
Sergio Díaz-Granados, presidente ejecutivo de CAF, señaló que la región enfrenta diversos desafíos como la asimetría territorial, mejorar la prestación y planificación de los servicios urbanos y construir capacidades para gestionar fenómenos globales como la digitalización y resiliencia al cambio climático.