Cd. de México.- México requiere alrededor de 308 mil millones de dólares para impulsar los proyectos de gas natural y entrarle al debate del empleo de fracking, aseguró la Secretaría de Desarrollo Energético del Gobierno de Tamaulipas.
«Lukoil estima que se requieren inversiones por 308 mil millones de dólares para desarrollar proyectos de gas natural, distribuidos en cuatro etapas en campos no convencionales.
«Para llevar a cabo el desarrollo de los campos no convencionales, se requeriría al menos de 150 equipos de perforación terrestre, en contraste con los aproximadamente 40 equipos de perforación terrestre utilizados actualmente», expuso Gobirish Mireles y Malpica, subsecretario de Hidrocarburos de la dependencia estatal.
Añadió que se estima que 57 por ciento de los recursos de gas natural se encuentran en yacimientos no convencionales, y de ese porcentaje, 49 por ciento está en la Cuenca de Burgos, que abarca Tamaulipas, Nuevo León y Coahuila.
En conferencia de prensa para dar a conocer el Congreso Internacional de Energía en Tamaulipas, el Secretario estatal, Walter Julián Ángel Jiménez, dijo que en los últimos años la tecnología de fracking ha mejorado significativamente.
«De entrada podemos decir que hay modelos avanzados de perforación de pozos con monitoreo con Inteligencia Artificial en en tiempo real para tomar decisiones, que lo aplican empresas como Halliburton y Baker Hughes, y no es lo mismo que hace 30 años.
«Además, en el caso de la sismicidad asociada al fracturamiento hidráulico, en México no existía una línea de referencia y ahora la información técnica disponible nos da bancos de referencia para hablar técnicamente sobre si existe o no ese problema», expuso.
Añadió que el Instituto Mexicano del Petróleo (IMP) desarrolló una tecnología para yacimientos no convencionales con un proceso de estimulación distinto al fracturamiento hidráulico, que se da a partir de dióxido de carbono para obtener el hidrocarburo atrapado.
«Eso es completamente diferente a lo que se tenía 20 años atrás», dijo.
Manuel Rendón Mares, subsecretario de Electricidad y Energías Renovables, afirmó en su intervención que la CFE desarrolla en la entidad proyectos de generación y transmisión de energía eléctrica por más de mil millones de dólares.
Destacó la línea de transmisión Huasteca-Monterrey, con una longitud de 328.5 kilómetros lineales, que lleva un avance de 17 por ciento, así como una central fotovoltaica con un sistema de almacenamiento de 62 megawatts que se prevé concluya en 2027.
Por otra parte, Ángel Jiménez destacó que la entidad colaborará en la lucha contra el huachicol reforzando los procesos de vigilancia carretera para evitar maniobras irregulares.
También se están haciendo propuestas a la Federación para mejorar las condiciones de las estaciones de carburación y expendio, así como los patios donde se realizan trasvases, para evitar que estas actividades se lleven a cabo dentro del estado.