Cd. de México.- Integrantes del colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco exigieron a la Secretaría de Gobernación (Segob) detener el reclutamiento de menores de edad a través de redes sociales.
Tras cuatro horas de reunión en la Segob este miércoles, informaron que las autoridades se comprometieron a entregar resultados a la demanda que no se plasmó en la reforma a la ley en materia de búsqueda y desaparición.
Los avances, dijeron, serán presentados en la próxima reunión, aún sin una fecha establecida en la agenda; en tanto, la Segob aseguró que ya puso en marcha una campaña de prevención.
La preocupación del colectivo que halló ropa y artículos personales al interior de un rancho en Teuchitlán, Jalisco, es que ahora los mensajes de reclutamiento van dirigidos a niños.
«Siguen en aumento las páginas de reclutamiento de Facebook y Tik-Tok. Niños de 13, 14, 15 años. Ya no son de 18 años para arriba. Son niños ya», recriminó Raúl Servín, integrante del colectivo.
Añadió que es mediante este mecanismo que también engañan a jóvenes, a quienes les ofrecen trabajo y terminan cooptados por el crimen.
«Se nos prometió que iba a haber avances en la próxima reunión, pero no nos dijeron cómo», añadió Berenice Miramontes.
Servín indicó que la modalidad de reclutamiento por TikTok y Facebook para menores de edad fue detectada por la agrupación este año; sin embargo, carecen de registros para contabilizarlo.
Carmen Chinas, asesora legal del grupo e investigadora de la Universidad de Guadalajara (UdeG), detalló que es difícil encontrar patrones de desaparición mediante el mecanismo al carecer de base de datos oficiales, tarea que, dijo. le corresponde a las autoridades.
«El tema es que no existen los datos suficientes para poder identificar los patrones de desaparición. Se registra el nombre, dato, fecha, pero no en todos los casos aparece cuál es la razón. Esto sólo lo puede saber la autoridad con las cartas de investigación y reportes. Lo que haría falta es que la autoridad implemente en las bases de datos que comparte, también las causas para entender los patrones de desaparición y contabilizarlos», dijo.
Arturo Medina, Subsecretario de Derechos Humanos, apuntó que mediante el eje de prevención, la Segob y Comisión Nacional de Búsqueda implementaron una campaña de spots, carteles y volantes informativos para anticipar conductas y evitar que las personas sean víctimas de desaparición.
«Esos spots ya están. Son spots que tienen que ver con el respeto a los carteles y células de búsqueda y, por otro lado, los que previenen conductas en las que pudiera incurrir alguien de manera involuntaria y ser víctimas del delito. Es una campaña de fortalecimiento a las tareas de búsqueda y prevención, pero no tiene nombre», explicó.
En la reunión, añadió, informó al colectivo cómo sus propuestas fueron plasmadas en la iniciativa que se aprobó este mes en el Congreso de la Unión y entregaron el documento a Indira Navarro, líder del grupo.
Servín abundó que tras el informe, «el sabor de boca cambió» pues fueron consideradas dos de sus propuestas relativas a materia forense y de actuación de personal operativo en las Fiscalías.
A su llegada, la asociación recriminó a la Segob haberlos engañado y hacerlos a un lado en la elaboración de la legislación.
«Lo que nos explicaron estuvo perfectamente, por lo menos es otro sabor de boca ahorita», dijo.