Ciudad Juárez.- Ángel Velázquez, de 39 años, resiente este nuevo ingreso a clases de sus dos hijos, uno a segundo grado y el otro a quinto, ambos inscritos en primaria.
La lista de útiles que le entregaron en la escuela por el niño que cursa segundo puede costar hasta 700 pesos y contiene dos cuadernos de 100 hojas de cuadrícula grande, un cuaderno de rayas de 100 hojas, lápiz del número 2, un bicolor, goma, un sacapuntas, tijeras de punta roma, caja de lápices de colores y hasta 100 hojas en blanco tamaño carta, entre otros artículos.
La lista de su hijo que entra a quinto grado puede costar un poco más de mil pesos y es que agrega marcatextos, bolígrafos, un juego de geometría y libros didácticos.
“Cada año están más caros, entonces uno tiene que hacer el esfuerzo para comprar útiles y uniformes de mediana calidad para que les duren, porque si uno les compra cosas muy baratas, al rato tienes que comprar otro y ya se hizo el mismo gasto, no hubo ahorro”, comentó.

Como él, ante la cercanía del regreso a clases, los padres de familia fronterizos pueden gastar hasta cuatro mil 500 pesos por niño solamente en la compra de insumos escolares. De ese total, de acuerdo con la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco), las familias destinan al menos el 36 por ciento solamente para la compra de útiles escolares.
Un recorrido realizado por El Diario en papelerías, tiendas especializadas y centros comerciales locales, arrojaron, por ejemplo, precios de un tubo de 60 gramos de pegamento líquido que pueden variar desde los 12.40 a 16.38 pesos.
Las tijeras escolares sin punta pueden costar hasta 72 pesos; incluso un cuaderno profesional de 100 hojas de cuadrícula grande puede llegar a los 129 pesos. Un paquete de tres bolígrafos punto mediando cuesta desde 12 pesos hasta 23 pesos en su misma presentación, casi el doble.
Otro producto que multiplica su costo dependiendo del lugar donde se adquiera es la goma para borrar. El blíster de dos piezas puede encontrarse a un precio de 11.25 pesos y el más elevado a 58 pesos; mientras que los lápices, un paquete de cinco piezas puede ir desde los 15 pesos a 49 pesos.
El artículo que puede ser el más caro es la mochila. En algunos sitios alcanzan los 455 pesos. Los colores y marcadores van desde los 45 pesos hasta los 244, según sea la marca, cuatro veces más.
“Tratamos de ir comprando las cosas con tiempo, para que no nos agarren las prisas y nos alcance el dinero y también para alcanzar lo que requieren los niños porque se acaba. Es como la ‘cuesta de enero’, pero a medio año”, comentó Ángel.
Por eso es importante realizar compras informadas, señala Omar Miramontes, delegado de la Profeco local, quien enfatizó la necesidad de que los padres comparen precios y opciones, evitando caer en estafas o gastos innecesarios.
“Una recomendación es siempre hacer compras informadas en cualquier servicio o producto que se vaya a adquirir, que vean distintas opciones, los detalles y características. Hay que ver diferentes proveedores y evitar caer en algún engaño de redes sociales o en algún establecimiento”, dijo.
‘Comparar, después comprar’
Para este ciclo escolar, el gasto promedio en útiles escolares por cada hijo será de mil 600 pesos, en promedio, reportó la dependencia federal. La cifra representa un incremento respecto a los mil 500 pesos reportados el año pasado y los mil 300 pesos en 2023, lo cual refleja una tendencia sostenida desde al menos el 2020 que presiona los presupuestos de las familias juarenses.
“Muchas veces vencen las expectativas del cliente, tenemos la idea de que estamos adquiriendo algo y no revisamos muchas veces los detalles. Ahí es cuando surgen las discrepancias, por eso la recomendación es ver diferentes proveedores y hacer compras informadas”, subrayó Miramontes.
El alza más significativa se registró entre 2023 y 2024, con un aumento de 200 pesos en el gasto de útiles escolares, mientras que entre 2024 y 2025 el incremento fue de 100 pesos. La situación es especialmente difícil para familias con varios hijos en edad escolar, pues deben multiplicar este gasto, reconoció el funcionario.
Promueven padres de familia el reciclaje
Otra opción que ha tomado fuerza en los últimos años es el reúso de útiles escolares, lo que representa un ahorro para padres de familia en cada inicio de ciclo.
En grupos de Facebook, padres de familia impulsan este tipo de práctica. “Si eres director de escuela o maestro, promueve el reúso en los materiales escolares; el planeta y el bolsillo de los familiares de los alumnos te lo agradecerán”, indica una publicación en el grupo “Gratis
Tienda CDJ”.
“Este año, como en años anteriores, decidí no comprar útiles escolares a mi hijo para arrancar clases. La mochila fue lo único que se compró; lápiz de escribir, goma, reglas, sacapuntas ahí siguen buenos para seguirse usando. No tiene que ser todo nuevo”, señaló María del Carmen Hernández, madre de familia de un pequeño de primaria.
“Tadeo tiene que aprender como su hermana”, apunta María del Carmen. “Ella usó la misma mochila en primaria y secundaria. Actualmente acaba de terminar la universidad usando libretas recicladas. Hay que enseñar a nuestros hijos a valorar lo que se tiene”, menciona.
Nuevas estrategias para la venta
En tanto, así como los padres de familia pueden tener varias opciones de compra de útiles escolares, los comerciantes también modifican sus estrategias de venta en la temporada.
Un ejemplo es Sonia Mata, con 35 años de experiencia en el ramo de la venta de libros, quien brinda facilidades de pago a los padres de familia.
“Un libro es la mejor inversión que pueden hacer para la educación de sus hijos”, comentó la comerciante, quien además adapta sus ofertas a las necesidades y presupuesto de cada cliente. Los precios van desde los 50 pesos, hasta enciclopedias de mil 500 pesos.
Para hacer más accesible el acceso a estos materiales didácticos, Mata implementó esquemas de pago en abonos, lo que permite a las familias adquirir libros necesarios para diferentes grados escolares por partes. Con esto, señaló, se asegura que ningún estudiante se quede sin el material necesario para su aprendizaje en el nuevo ciclo escolar.

En Juárez la “educación y esparcimiento” encareció 5.38 por ciento anual en junio, indicaron datos del Inegi. Dentro de éstos, los libros didácticos o escolares subieron su precio 3.84 por ciento, lo que ha complicado el panorama familiar.
Pese al alza general, la vendedora subrayó que ella ha mantenido sus costos estables y lanza ofertas para mantenerse competitiva.
“Trabajamos en diferentes lugares a los que viene la gente. También procuramos acercarnos. Hemos estado en TlaquepArte, en las Ferias de Regreso a Clases de la Profeco y ahora estamos aquí en la plaza (De las Américas), desde donde los invitamos a venir, a buscar un libro para sus hijos”, dijo.
También existen programas gubernamentales que ofrecen la entrega gratuita de paquetes escolares y que significan, de una forma, una competencia para los comerciantes y el libre mercado en la ciudad.
Iván Pérez, presidente de la Cámara Nacional de Comercio (Canaco) en Juárez, consideró que los programas sociales son un apoyo importante para las familias de bajos recursos y no afectan las ventas, pues no cubren a toda la población estudiantil ni satisfacen todas sus necesidades educativas.
Se espera un aumento significativo en las ventas en este giro durante la última semana de agosto y la primera de septiembre, coincidiendo con el regreso a clases presenciales.
Aunque algunos padres ya han comenzado a realizar compras, se prevé que la mayoría lo haga en la semana previa al inicio de clases y durante las primeras semanas del ciclo. Incluso comerciantes que se dedican a ese giro pronostican un aumento en sus ventas de alrededor de 40 por ciento durante la víspera de inicio de clases en la ciudad.
El dirigente del organismo dijo que la mayoría de las familias sigue comprando útiles escolares en tiendas formales, así como en eventos locales.
“Si bien es cierto que son instrumentos importantes para las personas de bajos recursos, no impactan de forma negativa al comercio, porque sí, es un apoyo, pero no es la totalidad de lo que se requiere y no es a la totalidad de la comunidad estudiantil”, apuntó.
Pérez destacó la importancia del comercio formal, ya que ofrece variedad y calidad en productos escolares y afirmó que sigue siendo esencial para que las familias completen la lista de útiles sin problemas durante este regreso a clases.
Hasta las políticas de Trump pegan
Incluso, las estrategias arancelarias del presidente Donald Trump incrementaron el costo de los útiles escolares importados de Estados Unidos y provocaron competencias “desleales” desde plataformas digitales aquí.
“Sarita”, una comerciante establecida en el norponiente de la ciudad, relató que hasta el año pasado la temporada de regreso a clases era una de sus principales ventas, gracias a los productos que compraba en oferta en El Paso y que podía vender aquí a costo del mercado e incluso más bajo.

“Este año se sintió mucho el aumento de precios. Fui dos veces a buscar y la gente estaba muy sorprendida, decían: ¡no, es que ya está bien caro!, ¡no, es que ya subió mucho! Y sí, subió mucho, precisamente debido a los aranceles que puso Trump, dijeron que debido al alza de los aranceles ya no podían bajar los precios”, comentó.
Por ejemplo, los paquetes de colores y marcadores de marcas como Crayola, se anunciaban en oferta a 97 centavos de dólar y ella podía revenderlos entre 40 y 50 pesos; mientras que este año se mantuvieron en su precio regular, de 2.97 a 3.47 dólares, por lo que ella tiene que revenderlos a entre 80 y 90 pesos, lo que se traduce en un aumento en el costo para sus clientes.
Aparte, este verano, comerciantes juarenses se enfrentan a lo que consideran una competencia desleal de ventas por Internet que realizan con paquetes de útiles de baja calidad, con ganancias de tan sólo 15 o 20 pesos, debido a que no tienen que pagar impuestos.
“Este año también la competencia está al mil, suben en Facebook un paquete de 300 pesos, así empezaron, otro lo pone a 295, luego otro a 280; así esta ahorita la competencia, porque muchísima gente ya está vendiendo los útiles escolares. Aparte de que sí afecta muchísimo el alza en los precios, ahora está la competencia entre nosotros mismos. Y yo tengo que pagar tres impuestos: a Municipio, Hacienda y Comercio, además de pagar una empleada”, lamentó Sarita.




Organismos y Gobierno apoyan con ferias escolares
Además, para facilitar el acceso a materiales a precios accesibles, Canaco y Profeco organizan la Feria de Regreso a Clases, que se realizará del viernes 15 al domingo 17 de agosto en el Parque Central, en el área conocida como “La herradura”, junto al edificio de Desarrollo Humano.
“Estos son los lugares importantes, donde debe la gente, la ciudadanía, buscar estas oportunidades de descuentos”, subrayó el dirigente. Además, señaló que estos eventos contribuyen a fortalecer el comercio, que busca mantenerse competitivo y cercano a sus clientes durante la temporada.
Igualmente se implementará el operativo especial “Regreso a Clases 2025”, vigente hasta el 31 de agosto.
Personal de la Dirección General de Verificación y Defensa de la Confianza, así como los Departamentos de Verificación y Defensa de la Confianza de la Profeco atenderá denuncias, realizará vigilancias focalizadas y orientará a las y los consumidores en puntos estratégicos.
El operativo se realizará en giros comerciales relacionados con el regreso a clases, en tiendas de autoservicio y departamentales, tiendas de conveniencia, tiendas de artículos para oficina, tiendas con venta de aparatos electrónicos (computadoras de escritorio y/o portátiles, tabletas, accesorios o consumibles etc.), tiendas con venta de uniformes escolares.
También se incluyen revisiones en zapaterías, librerías, papelerías, estudios fotográficos, abarroteras, misceláneas y cremerías, establecimientos con venta de mochilas, portafolios y loncheras y tiendas con venta de telas.