Ciudad Juárez.- Días después del alumbramiento de su hija, Esmeralda acudió a la Oficialía Bellavista del Registro Civil de Ciudad Juárez, en donde en medio del bullicio encontró en la Sala de Lactancia un espacio para poder alimentarla.

“Es un lugar cómodo para alimentar a mi bebé, en otro lugar no he visto salas de lactancia”, dijo ayer la mamá de 20 años de edad, quien acudió nuevamente al edificio estatal con su hija Damaris, de un mes de nacida.

De acuerdo con Ignacio López Vergara, jefe de la oficina de terreno del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) en el estado de Chihuahua, la sala que se aperturó hace un año recibe al menos a dos mujeres diarias, en las oficinas del Registro Civil ubicadas sobre las avenidas Vicente Guerrero y Juárez.

En marco de la Semana Mundial de la Lactancia Materna que se conmemoró del 1 al 7 de agosto, Vergara destacó ayer la importancia de la leche materna durante los dos primeros años de vida, así como de que las madres tengan un espacio adecuado para poder alimentar a sus hijos e hijas en un espacio cómodo y seguro, aunque tienen derecho a alimentarles en cualquier espacio sin ser señaladas.

La agencia internacional destacó que la lactancia materna ofrece un futuro esperanzador no sólo para los niños, sino también para las sociedades, ya que reduce los costos en atención de salud, estimula el desarrollo cognitivo, impulsa las economías y brinda a los niños una base sólida para crecer con salud.

“Es muy importante la promoción de la lactancia materna porque el impacto positivo que tiene en el crecimiento y desarrollo de los bebés es fundamental, además de que es el alimento perfecto para prevenir enfermedades. Cuando los niños no tienen acceso a la leche materna, cuando solamente son alimentados por fórmula o por sucedáneos eso tiene un impacto negativo en su salud, hay estudios que reflejan que el no alimentar a los niños puede estar relacionado con hasta 800 mil muertes cada año, muertes prevenibles”, indicó Vergara.

También informó que el consumo de fórmulas en la niñez representa para las familias un costo de alrededor de 341 mil millones de dólares cada año, por lo que también es un impacto en la economía de las familias.

El representante de la Unicef también destacó el marketing digital generado por la industria que produce fórmula y sucedáneos para la leche materna, ya que según Unicef aproximadamente el 80 por ciento de las madres y padres con acceso a Internet están expuestos a algún tipo de publicidad digital sobre estos productos y hasta el 70 por ciento de los sitios web de estas compañías establecen contacto directo con los padres de manera digital, en oposición a la lactancia materna.

Vergara explicó que, aunque existen situaciones médicas que impiden la lactancia materna, si no las hay se debe recordar que la leche materna contribuye a la sana alimentación durante los primeros dos años de vida.

Sobre la Sala de Lactancia instalada en el Registro Civil de la zona Centro de la ciudad, informó que el objetivo era “primero mandar un mensaje de la importancia de generar condiciones para que las mujeres puedan practicar y ejercer la lactancia de manera segura y de manera cómoda”.

El espacio que han podido aprovechar madres como Esmeralda, consta de dos sillones, con cortinas corredizas para mayor privacidad, un refrigerador, un lavamanos, un dispensador de agua purificada y un área de juegos infantiles para que otros hijos puedan estar seguros y entretenidos mientras su mamá alimenta al bebé.

Junto a su instalación, se llevó a cabo un proceso de capacitación para el personal del Registro Civil, en términos de entender su importancia y saber cómo ser partícipes del proceso, en el sentido de informar y promover su práctica.

El personal de Unicef en Juárez también se capacitó a través del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), en su caso, por ser el jefe de la oficina, su capacitación consistió en qué hacer como jefe para facilitar el acceso a la lactancia materna segura y cómoda en caso de tener una colega que lo requiera.

También informó que la Sala de Lactancia ubicada en el Registro Civil puede ser utilizada tanto por las trabajadoras de Unicef como del Registro Civil, aunque no es obligatorio utilizarla, ya que ellas pueden alimentar a sus hijos en el espacio en donde se sientan cómodas y seguras.

Todas las madres que se encuentren en el sector y lo requieran, pueden acudir también, sin necesidad de realizar un trámite en el edificio estatal, indicó.

Este mes, Unicef, en conjunto con integrantes del Gobierno, la academia, organizaciones internacionales y de la sociedad civil presentó una plataforma digital para la vigilancia del Código Internacional para la Comercialización de Sucedáneos de la Leche Materna (CódigoLactancIA).

En un contexto en el que la promoción de sucedáneos de la leche materna, especialmente a través de medios digitales, constituye un obstáculo para que las madres tomen decisiones informadas y libres de presiones comerciales sobre cómo alimentar a sus recién nacidos, niñas y niños pequeños, nace esta plataforma.

Su objetivo es detectar y sancionar las infracciones al Código Internacional para la Comercialización de Sucedáneos de la Leche Materna, las resoluciones de la Asamblea Mundial de la Salud y la legislación nacional relativa a la protección de la lactancia materna y de una alimentación complementaria saludable. (Hérika Martínez Prado / El Diario)

[email protected]

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *