Ciudad Juárez.- El 58 por ciento de los consumidores chihuahuenses gastan dos mil pesos a la semana para surtir su despensa en un supermercado, indican los resultados de la encuesta ‘Hábitos de compra en una cadena de supermercado’, realizada por Massive Caller.

En cambio, el 41 por ciento de la población consultada en el estado realiza sus compras en mercados y centrales de abasto. Esta parte de la población también se surte sus bienes de consumo cada semana, pero gasta solamente mil pesos. El 1 por ciento restante no contestó.

Los hábitos de compra en una cadena de supermercado son patrones de comportamiento que reflejan cómo, cuándo, dónde y por qué los consumidores adquieren productos en estos establecimientos. Estos patrones están influenciados por factores como la frecuencia de compra, las preferencias por productos específicos, la elección entre tiendas físicas y online, y la sensibilidad a precios y promociones.

En julio de 2025, la pobreza por ingresos en México mostró un incremento, afectando de manera significativa a las zonas urbanas, donde los costos de alimentos y vivienda impactaron con mayor fuerza el presupuesto de los hogares.

De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), la línea de pobreza por ingresos (LPI), que mide el monto necesario para cubrir la canasta alimentaria y no alimentaria, registró un aumento anual de 3.6 por ciento en zonas urbanas.

De acuerdo con el Inegi, el aumento de la pobreza en las ciudades se explica principalmente por el aumento en el costo de los alimentos, que representaron 61 por ciento del cambio anual en la LPI urbana, en comparación con 51.1 por ciento en zonas rurales.

El aumento de los índices de la carne y de los aceites vegetales “superó con creces” la caída de los índices de cereales (-0.8%), productos lácteos (-0.1%) y azúcar (-0.2%).

El índice de aceites vegetales registró un fuerte incremento del 7.1 por ciento respecto a junio, alcanzando su nivel más alto en tres años, impulsado por el aumento de las cotizaciones de los aceites de palma, soya y girasol.

Impulsados por una elevada demanda de importación, especialmente desde China y Estados Unidos, los precios de la carne de res y de cordero aumentaron, lo que llevó al índice global de la carne a subir 1.2 por ciento.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *