Bajo el grito de “¡Liberen a Xóchitl!”, más de un centenar de manifestantes se congregaron este miércoles por la mañana frente al Centro de Procesamiento de Servicios de ICE en El Paso para acompañar la primera audiencia de Catalina “Xóchitl” Santiago, beneficiaria de DACA y activista local que permanece detenida desde el pasado 3 de agosto.
La manifestación, organizada por familiares, defensores y organizaciones comunitarias, se desarrolló mientras dentro del Tribunal de Inmigración se llevaba a cabo la primera cita de la joven zapoteca de 28 años.
De acuerdo con su equipo legal, en la audiencia se presentó una moción para desestimar el caso, argumentando que su detención es ilegal y que el Gobierno ha intentado justificarla con información falsa.
El juez otorgó al Departamento de Seguridad Nacional (DHS) un plazo de 10 días para responder y fijó una segunda audiencia para el próximo 10 de septiembre.
“Fue ilegal. Ella aún está protegida bajo DACA. No ha cometido ningún acto penal que la descalifique”, declaró la abogada Norma Islas, quien reiteró que los cargos citados por DHS nunca fueron presentados ante un tribunal.
El Tribunal de Justicia del Condado de Graham, en Arizona, confirmó que los supuestos cargos de allanamiento y posesión de drogas no derivaron en procesos legales.
Protesta semanal desde su detención
Los manifestantes, que se reúnen cada miércoles desde su detención, exigieron su liberación inmediata. “Esperamos que Xóchitl sea liberada. Sabemos desde el principio que fue detenida ilegalmente; no hay cargos en su contra. Estaremos aquí cada semana hasta que la dejen salir”, expresó Marcos Muñoz, uno de los participantes en la protesta.
En un mensaje leído a los presentes, Xóchitl describió las condiciones dentro del centro de detención: “Es una cárcel donde jugamos a solo esperar. Cada paso que damos es supervisado. Agradezco a todos por su solidaridad, cartas y vigilias”.
El padre Arturo Bañuelas, quien también participó, calificó su detención como un “encarcelamiento injusto en condiciones inhumanas” que genera “traumas, sufrimiento, miedo y xenofobia”.
Patrón de hostigamiento
La detención de Santiago ha causado indignación en la comunidad, pues defensores señalan que se trata de un patrón de hostigamiento contra beneficiarios de DACA, un programa que ha protegido de la deportación a más de medio millón de jóvenes en el país.
Santiago, originaria de una comunidad zapoteca en México, fue arrestada el 3 de agosto por la madrugada por agentes de la Patrulla Fronteriza en el aeropuerto internacional de El Paso cuando se disponía a abordar un vuelo rumbo a Houston para participar en una conferencia como parte de su labor en la organización La Mujer Obrera.
“Cada vigilia no es solo por Xóchitl, sino por los millones de personas que enfrentan lo mismo”, subrayó Desiree Miller, esposa de la activista.
Desde entonces la activista permanece detenida en el Centro de Procesamiento de ICE en El Paso, a pesar de contar con un permiso de trabajo válido bajo el programa de Acción Diferida para los Llegados en la Infancia (DACA).
Decisión pendiente para septiembre
El futuro de Xóchitl Santiago quedará en suspenso hasta el 10 de septiembre, fecha en la que la Corte escuchará los argumentos orales para decidir si el caso será desestimado o si la activista seguirá detenida.
“Este no es un caso aislado, es un patrón de persecución contra jóvenes con DACA”, denunciaron organizaciones defensoras de derechos de los migrantes.