-¿Señora, cómo será el proceso de liquidación?
– Refleja Juárez falta de liquidez en EU
-Se sinceró Ariadna Montiel con la crisis en salud
-Dos eventos fundamentales, este día

Es verdad sabida que la hoy expresidenta del Tribunal Superior de Justicia (TSJ), Myriam Hernández, tácitamente fue relevada del cargo cuando fue electa Marcela Herrera.
Hoy tomará formal protesta Marcela junto con decenas de magistrados y jueces del fuero común en el Centro de Convenciones de la ciudad de Chihuahua.
Humanamente Myriam logró asegurar el presupuesto necesario para la legal indemnización de jueces y magistrados salientes, casi todos, pero políticamente poco o nada podía hacer.
El viernes fue de sentimientos encontrados entre todo el personal del Poder Judicial del Estado, en particular de los que recibieron su último cheque. Fueron despedidos hasta con mariachis pero ni un penique de finiquito.
A Myriam le preguntó todo mundo el viernes. No podía responder en sentido positivo porque, se supone, las nuevas áreas administrativas deberán cumplir con dicha obligación.
A ver si no se quedan chiflando en la loma como se quedaron jueces, magistrados y hasta personal diverso en otras entidades del país. Aún no son creados ni siquiera los órganos administrativos correspondientes.
¿Y a dónde irán si no les pagan?, ni modo que a las instancias laborales, menos por un amparo. No habrá cómo defenderse.
Será una enorme desgracia para sus vidas si solo se quedan con la última quincena. Muchísimos andaban cerca de la jubilación, incluida la propia presidenta, quien puso por delante su dignidad y llegó hasta el final privilegiando el interés institucional sin hacer gestos.
***
En Ciudad Juárez, proveedores locales de maquiladoras grandes están enfrentando retrasos importantes en sus pagos, un síntoma que no puede desligarse de lo que ocurre al otro lado de la frontera.
Algunos empresarios han comentado que negocios medianos llevan ya seis meses con pagos detenidos, lo que refleja la presión de liquidez que se vive en la cadena de valor maquiladora.
En Estados Unidos hay señales crecientes de falta de liquidez: empresas con altos niveles de deuda, morosidades en aumento y pequeñas firmas que sobreviven apenas con flujo de caja inmediato.
Cuando las matrices o clientes principales enfrentan restricciones de efectivo, esa presión se traslada rápidamente a sus proveedores en México, que quedan atrapados en la espera de recursos sin posibilidad de acelerar el cobro.
El caso en Juárez es particularmente delicado porque muchas proveedoras dependen casi por completo de las órdenes de la maquila.
Cuando los pagos se retrasan, la tensión no solo se refleja en las finanzas de la empresa, sino en el empleo local y en la capacidad de sostener operaciones diarias.
La paradoja es que, en una ciudad con tanta actividad exportadora, las firmas locales siguen siendo las más vulnerables de la cadena.
Así, los problemas de liquidez que hoy se observan en la economía estadounidense están teniendo un eco directo en la frontera.
Lo que allá se traduce en deuda corporativa más cara y financiamiento escaso, aquí se siente en proveedores esperando medio año para cobrar, una señal clara de que la vulnerabilidad financiera de las grandes corporaciones termina por transmitirse, tarde o temprano, a la economía juarense.
***
O se le pegó la franqueza de los norteños o le entró una crisis de conciencia a la supersecretaria del Bienestar, Ariadna Montiel, quien declaró que, aunque la desigualdad y la pobreza han disminuido “los servicios de salud pública son la única carencia social que ha aumentado”.
Si tiene nociones mínimas de comunicación política, Ariadna debiera saber que el énfasis de sus declaraciones sobre la desigualdad y la pobreza no serán lo más relevante, sino justo poner el dedo en la llaga en el asunto de salud.
En una comparecencia, el sábado, en la reunión plenaria de la bancada de Morena, la Secretaria se sintió en confianza y explicó la mejoría en los indicadores sobre la reducción de la pobreza, los 13 millones que tanto ha presumido la Presidenta, subrayado en su Informe.
“Es muy importante saber dónde están nuestros espacios de mejora. No debemos ser autocomplacientes, porque cometeríamos un error, deberíamos seguir trabajando como lo hace nuestra Presidenta Sheinbaum”, dijo textualmente Montiel Rojas a los legisladores.
Y más o menos intentó suavizar lo dicho, atribuyendo el problema a la pandemia que paralizó al sector salud, “pero de 2022 a 2024 va disminuyendo esa carencia”.
En todo el país el problema del desabasto de medicamentos y la falta de infraestructura de salud es un clamor nacional.
En Chihuahua hay un jaloneo entre el municipio capitalino y el IMSS, por la renuencia de la dependencia a crear una nueva unidad, ya urgente, pese a que se cuenta con el terreno. Se suma a la deficiencia hospitalaria en los servicios del ISSSTE, por ejemplo
Sonó un tanto discrepante la autocrítica de Ariadna en el contexto atiborrado de felicitaciones y loas a la Presidenta por su primer informe, pero se agradece su sinceridad.
Ahora sería bueno que la segunda etapa del sexenio le pongan ganas al asunto. A ella también le conviene, si es que sigue en pie su aspiración de ser considerada ciudadana chihuahuense y por la tanto posible candidata.
***
Este lunes quedará registrado en la historia por dos eventos significativos.
Por una parte, a las 11 de la mañana, la Presidenta Claudia Sheinbaum, la primera mandataria mujer al frente del Poder Ejecutivo en México, rendirá su primer informe de gobierno.
Habrá múltiples lecturas al escenario en Palacio Nacional.
Las distintas coberturas mediáticas darán cuenta de los principales asistentes, incluyendo a los representantes de los países extranjeros, a los gobernadores de la oposición, a los integrantes del Poder Judicial, a los legisladores federales, a los empresarios.
Habrá varias mesas de debate para desmenuzar el informe, medio lleno o medio vacío.
Habrá que segmentar el discurso de Sheinbaum en los rubros político, económico, social; y muy importante, internacional, por el mensaje que envíe al Presidente de los Estados Unidos será asunto prioritario.
Quizá, como lo hacía López Obrador, mande un misil a la oposición, aunque igual podría hacerlo hacia sus adversarios al interior de Morena.
Ahí estará la gobernadora Maru Campos, lo que venga para Chihuahua será vital.
El mensaje político a la población que mayoritariamente la respalda, generará titulares. Un discurso, como es de esperarse, optimista, esperanzador y, como lo han sido todos y lo serán por toda la eternidad, con un aire triunfalista.
Luego, a las 19.30 horas viene la toma de protesta de las y los nueve nuevos ministros en el Senado de la Republica, y horas después, a las 22: 00 horas, la instalación de la Suprema Corte de Justicia con la asistencia de la Titular del Poder Ejecutivo Federal.
Además se hará entrega de un simbólico bastón de mando a Hugo Aguilar Ortiz, primer presidente indígena de la Corte desde Benito Juárez en 1857.
La renovación del Poder Judicial ha sido de lo más controvertido, por su origen en una votación con acordeones, aunque el discurso que se impulsa es que por primera vez las y los jueces habrán sido elegidos por el pueblo y ya no estarán al servicio de las élites; entre comillas, por supuesto.
Lo relevante será si, en adelante, realmente se cumple la siempre añorada y lejana aplicación de la ley a secas, imparcial, sin miramientos, justicia simplemente.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *