Ciudad Juárez.– De acuerdo con el último monitoreo del Consejo Estatal de Población (Coespo), al menos 239 personas migrantes de origen mexicano permanecen albergadas en los espacios humanitarios de Ciudad Juárez, después de quedar varadas tras el cierre de la frontera de Estados Unidos.

La cifra representa el 38 por ciento de las 625 personas alojadas en 23 albergues, entre quienes se encuentra Adrián, un oaxaqueño quien tuvo que salir de su comunidad con su familia debido a la violencia y que ahora teme regresar.

Después de dos meses de espera, y más de siete meses de quedar “en el limbo” tras la cancelación de la aplicación digital CBP One, por el gobierno de Donald Trump, él cree que su mejor y única opción es quedarse en esta frontera, por lo que comenzó a trabajar mientras permanece en un albergue, para ahorrar y poder establecerse en la ciudad.

En el albergue Oasis del Migrante, más de la mitad de las 22 personas alojadas son de origen mexicano, aunque una de ellas es una bebé que nació aquí, pero su mamá es centroamericana, informó su director, Román Domínguez.

Las otras 12 personas provienen de estados tanto del sur como del norte del país, una de las cuales ya está trabajando; mientras que una familia no sabe qué hará aún, otra regresará a su lugar de origen y una más llegó hace apenas unos días a la frontera con el fin de convertir a Juárez en su nuevo hogar.

La mayoría son hombres

Durante el primer semestre de 2025, el Programa de Atención a Personas Migrantes y Movilidad Humana del Coespo atendió a mil 290 personas de origen mexicano, 586 mujeres y 704 hombres, provenientes principalmente de Michoacán, Guanajuato, Guerrero, Zacatecas, Chiapas, Veracruz, Ciudad de México, Durango, Jalisco, Estado de México, Oaxaca, Coahuila, Colima y Sonora.

Según datos de la Patrulla Fronteriza de los Estados Unidos (USBP) del Sector El Paso, aunque el número de cruces irregulares ha disminuido, el porcentaje de connacionales respecto al total aumentó tras el cierre de la frontera para los solicitantes de asilo.

Mientras que en el año fiscal 2023 los mexicanos representaron el 30.62 por ciento del total de los cruces irregulares, en el año fiscal (AF) 2024 el porcentaje aumentó ligeramente al 34.11, y durante los primeros diez meses del año fiscal 2025 la cifra aumentó al 57.11 por ciento.

De acuerdo con las autoridades estadounidenses, en promedio cada persona paga entre 6 mil y 12 mil dólares a los traficantes de personas por ingresar a Estados Unidos de manera irregular. (Hérika Martínez Prado)

[email protected]

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *